29 Julio 2022

El Museo del Oro también brilla en las regiones y en el exterior

En Bogotá, pero también en sus sedes regionales en diversas ciudades del país y a través sus exposiciones en otras ciudades del mundo, el Museo del Oro divulga la riqueza del arte precolombino.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp
Museo del Oro Quimbaya
Museo del Oro Quimbaya y Centro Cultural, en Armenia, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona.

Por Catalina Brugman

El Museo del Oro se ha expandido en Colombia y otros países del mundo y ha logrado inaugurar más de 200 exposiciones en el exterior para presentar los objetos de sus colecciones, una labor que desde 1954 ha divulgado en los museos más destacados del mundo el patrimonio cultural colombiano. En 2018 el Museo del Oro expuso en el Museo Nacional de Corea, en Seúl; en 2019 expuso en el Museo Nacional de Gimhae, también en Corea. Ha expuesto en Paris, en el Grand Palais, y en 2013 estuvo presente en el British Museum de Londres. Estos son apenas algunos ejemplos.
Actualmente, la exhibición “The Portable Universe / El Universo en tus Manos: Thought and Splendor of Indigenous Colombia” se presenta desde el pasado 29 de mayo y se prolongará hasta el 2 de octubre en el County Museum of Art de Los Ángeles (LACMA), en California. Desde el 6 de noviembre hasta el 23 de abril de 2023 se presentará en el Museum of Fine Arts de Houston y del 29 de mayo hasta el 8 de octubre de 2023 se exhibirá en el Montreal Museum of Fine Arts, en Canadá.
Alrededor de 400 piezas entre cerámica, elementos rituales y ceremoniales, textiles, metales y documentos históricos hacen parte de la exhibición. De estas, 230 provienen del Museo del Oro del Banco de la República y otras hacen parte de la colección permanente del LACMA, del Museo Metropolitano de Nueva York, del Museo Smithsoniano de Arte Americano de Washington, del Museo de Arte de Houston y de la Biblioteca Huntington de San Marino, en California.
La exposición muestra la cosmogonía ancestral y los objetos de colección de las culturas colombianas del pasado. Es una reflexión de la forma en la que se aborda el arte de las comunidades indígenas ancestrales y el mito alrededor de la leyenda de El Dorado. La muestra es una curaduría compartida entre Diana Magaloni, Virginia Fields y Julia Burtenshaw, funcionarias del LACMA, y María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro, y el arqueólogo Héctor García, funcionario del museo.

The Portable Universe. El Universo en tus Manos. Thought and Splendor of Indigenous Colombia, County Museum of Art, Los Angeles. Museum Associates, LACMA 4
Panorama de la exposición 'The Portable Universe/El Universo en tus manos', que se exhibe en el County Museum of Art, en Los Angeles.


Durante seis años se creó el concepto de la exposición a partir de una curaduría conjunta, con textos, guion y un catálogo. También cuenta con el apoyo de colaboradores indígenas contemporáneos. Esta exposición busca reconocer ese conocimiento indígena y otorga otra mirada a las piezas que conforman la muestra. Hay una participación de indígenas de la comunidad de arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ellos aportan su visión de los objetos en esta exposición. Es la mirada del mundo indígena actual. Los indígenas participan también en la redacción de los textos, hacen aportes muy bonitos desde sus formas de entender el mundo, de entender a los otros. Los textos muestran su forma de entender la sierra, los ríos y las montañas”, dice la directora del Museo del Oro.

La exposición que se exhibe en la actualidad en Los Ángeles muestra la cosmogonía ancestral y los objetos de colección de las culturas colombianas del pasado. Es una reflexión de la forma en la que se aborda el arte de las comunidades indígenas ancestrales y el mito alrededor de la leyenda de El Dorado.


Esta exposición buscar relacionar el conocimiento ancestral con relación al mundo occidental y con nosotros mismos, con el entorno y con el mundo en que habitamos. Está relacionada con las formas de existir, su relación con la naturaleza y el entorno, la construcción de metáforas sobre el universo en medio de la actual crisis climática y alimentaria, las relaciones problemáticas entre grupos y países de la actualidad. Muestra otras formas de pensar esas relaciones con el entorno y con los otros. "Existen otras formas de pensar la relación con el mundo, de las cuales podemos aprender", dice María Alicia Uribe.
Estas exposiciones tienen el fin de compartir el patrimonio arqueológico colombiano con el resto del mundo. Estas colecciones permiten pensar sobre temas importantes del mundo, presentan la diversidad colombiana, resaltan la importancia y profundidad del pasado prehispánico, ya que son 12.000 años de historia que no se conocen mucho en el mundo.

Estas colecciones permiten pensar sobre temas importantes del mundo, presentan la diversidad colombiana, resaltan la importancia y profundidad del pasado prehispánico, ya que son 12.000 años de historia que no se conocen mucho en el mundo.

El Museo del Oro también se está expandiendo hacia otras regiones del país. Sus sedes se encuentran en ciudades estratégicas, ya que se encuentran en regiones donde se desarrolló la orfebrería prehispánica en la actual Colombia.
Actualmente hay seis museos regionales en Colombia. Hay cinco museos del oro y un Museo Etnográfico en Leticia. En 2010 comenzó la renovación de la red de los museos. Ya están listos los museos del oro de Santa Marta y Pasto, y el Museo Etnográfico de Leticia. Se están finalizando las obras en los museos de Armenia y Cartagena. Sólo falta renovar el Museo del Oro de Cali, dedicado a la cultura calima.
Recientemente se abrieron las puertas del Museo del Oro Quimbaya y Centro Cultural en Armenia, diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona. Esta edificación recibió el Premio Nacional de Arquitectura y luego fue declarada patrimonio cultural de los colombianos. El proyecto arquitectónico recupera la cultura y el paisaje de la región cafetera. Ocupa más de 10.000 metros cuadrados y cuenta con un área construida de aproximadamente 2.500 metros cuadrados. Cuenta con accesos para personas discapacitadas y cuenta con sistemas de sostenibilidad en el funcionamiento del edificio.
Dentro de este proyecto se sembró un jardín arqueobotánico que cuenta 12.00 años de historia de las plantas de la región y su relación con los seres humanos. Es un museo viviente que da a conocer la historia de las plantas. Existe una aplicación donde se pueden realizar recorridos independientes para conocer la arquitectura y el jardín.
En el jardín paisajístico, el visitante tendrá la oportunidad de disfrutar un recorrido entre plantas ornamentales, senderos y surcos de agua, una experiencia que cuenta la historia a través de la vegetación. La selección de plantas que se encuentran en este jardín es el resultado de investigaciones arqueobotánicas en las que se ha llevado a cabo un cuidadoso análisis arqueológico de vestigios orgánicos y de artefactos y los saberes de las comunidades étnicas y campesinas de la región.
El jardín está divido en tres espacios. “Primeros pobladores e inicios de la domesticación de plantas” explora cómo era el clima hace 12.000 años, cuáles fueron las primeras plantas domesticadas y cómo fueron esos procesos de domesticación. Este espacio cuenta con especies vegetales antiguas como el totumo y el achiote, plantas como heliconias, helechos, pasifloras y ortigas. El segundo espacio es “La horticultura en el periodo Arcaico”, que muestra cómo se transformó el paisaje a medida que los habitantes se fueron apropiando del territorio con tecnologías y formas de subsistencia que implicaban un amplio conocimiento de las propiedades de las plantas. En este espacio se pueden apreciar raíces, tubérculos y frutos alimenticios como la yuca, la batata, el sagú y el bore. Y el último espacio es “La agricultura en las sociedades alfareras y orfebres” que cuenta las formas en que se relacionaron con el entorno las sociedades agro-alfareras y orfebres desde antes de Cristo hasta la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI. Está provisto de plantas mágico-religiosas como la coca, plantas alimentarias como el maíz y la achira, y también plantas para la elaboración de objetos como el fique.

Jardín Arqueobotánico
Jardín Arqueobotánico del Museo del Oro Quimbaya y Centro Cultural, en Armenia.


El jardín Arqueobotánico muestra la diversidad de ecosistemas que existen en Colombia. La arqueobotánica es una rama de la arqueología que estudia la interacción ente plantas, seres humanos y paisajes en épocas antiguas. Actualmente, es muy importante este jardín ya que existe un movimiento que busca recuperar semillas ancestrales y sus formas de cultivo, sin utilizar químicos, y su manejo agroecológico. Los indígenas en Colombia han utilizado estas formas ancestrales en su agricultura.
Por otro lado, la nueva sala de exposiciones del Museo Del Oro Quimbaya y Centro Cultural de Armenia presenta la exposición “Jardines y paraísos: representaciones de la naturaleza domesticada, curada por Luis Fernando Ramírez Celis, que presenta 79 obras originales de la colección de arte del Banco de la República, que van desde el siglo XVII hasta el siglo XXI en formatos como pintura, dibujo, grabado, video e instalación.
También se puede visitar la exposición temporal “El paisaje, la gente y el oro en la Colombia prehispánica” en el edificio del Banco de la República que se encuentra en el centro de la ciudad. Esta muestra recorre la diversidad cultural de Colombia, sus distintos estilos orfebres, períodos y comunidades indígenas. Se exhibirá mientras se abre la exposición permanente de museo en 2023.
El Museo ofrece nuevos espacios y servicios como el auditorio, que permitirá desarrollar conciertos y programación académica permanente. La Sala infantil será un nuevo espacio de lectura que motivará a los niños con los cuentos e historias de la colección bibliográfica pensada en ellos, con más de seis mil libros de literatura infantil, material audiovisual, juegos y libros informativos en diversas áreas del conocimiento.
También existe un centro de documentación regional digital para apoyar a los investigadores y ofrecer nuevas alternativas de acceso a las colecciones disponibles en la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Este centro está dirigido a la recuperación, preservación y difusión del patrimonio documental del Quindío y en él están los fondos documentales sobre la vida y obra del arquitecto Rogelio Salmona. El centro cultural tiene también un Exploratorio donde se realizan talleres y actividades lúdicas, y los visitantes podrán acceder a una variada programación cultural y académica importante.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí