Libros 2022: una selección arbitraria
23 Diciembre 2022

Libros 2022: una selección arbitraria

Crédito: Yamith Mariño

Sandro Romero, lector empedernido, hizo una lista de los libros que para él fueron esenciales durante el año que termina.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Por: Sandro Romero Rey

Si hacer una lista de las películas más importantes del año es difícil o incluso arriesgarse con los montajes teatrales presentados en una ciudad como Bogotá resulta una tarea de impredecibles consecuencias, comentar una colección de títulos que representen las mejores publicaciones tras 365 días de lecturas se convierte, por decir lo menos, en un acto de arrogancia. Lo mejor es olvidarse del ciberespacio, echar mano de la buena memoria y recurrir a las experiencias de lecturas que uno considere esenciales para seguir caminando por este planeta desbaratado. A continuación, algunos nombres para que usted, lector, en vez de pelear con el autor insultándolo porque faltó equis o sobró ye, haga su propia lista y compare. El ejercicio no solo es estimulante. Es hasta excitante.

Trueba
Diccionario de cine. Fernando Trueba. En 1997, el director español Fernando Trueba publicó un divertido y necesario A/Z de las palabras y nombres esenciales para todo buen cinéfilo. El libro era casi una rara avis para los amantes de los lenguajes audiovisuales del nuevo milenio. Gracias a la complicidad que generó con Colombia tras la realización de la versión cinematográfica de la novela El olvido que seremos, Trueba publicó en nuestro país una nueva edición, corregida y aumentada, de su ya legendario “abecé”. En enero de 2022 Angosta Editores se encargó de que el Diccionario de cine de Fernando Trueba no desapareciera para siempre. Aquí está de nuevo, una joya no solo para los amantes de las proyecciones sino para los lectores con buen sentido del amor y del humor.

Woolf
Cuentos completos. Virginia Woolf. Por primera vez en Colombia se traducen y se publican en un solo volumen los 18 cuentos de la escritora británica más importante de la primera mitad del siglo XX. El volumen, publicado por Seix Barral, es un delicado tesoro que lleva la firma del “Colectivo Barbárika” perteneciente a la ACTTI (Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes), tal como lo subrayan las 15 firmas que se hacen responsables del esfuerzo. Coincidiendo con un viaje personal a Inglaterra, el libro llegó a mis manos como un extraño llamado del destino y me cautivó por su precisión, su fidelidad, su radicalidad y sus hermosas ilustraciones. Los cuentos de Virginia Woolf son parte del mapa que, junto a sus novelas, sus ensayos y sus textos autobiográficos configuran el universo de una escritora casi perfecta.
Granés

Delirio americano. Carlos Granés. Ya desde El puño invisible Granés se había convertido en uno de los nombres imprescindibles para la piedra en el zapato de las certezas ideológicas del nuevo milenio. Desde la muerte de José Martí hasta la muerte de Fidel Castro, Delirio americano es un largo viaje de 600 páginas por un continente donde la cultura, el arte y la política parecieran ir de la mano, coincidiendo en las arbitrariedades, las zozobras, las tragedias y el absurdo. En las antípodas de lo que representó en su momento Las venas abiertas de América Latina, este libro es un texto fundamental para desconfiar de los fanatismos y acercarse con cautela a los fundamentalismos de un siglo XXI que parece olvidarse de las intolerancias del pasado.
Montevideo

Montevideo. Enrique Vila-Matas. Todo en él ha sido fascinante: Historia abreviada de la literatura portátil, Suicidios ejemplares, Bartleby y compañía, El mal de Montano, Doctor Pasavento, en fin, París no se acaba nunca, Dublinesca, Aire de Dylan o Esta bruma insensata. Todo en Vila-Matas es adictivo. El conjunto de su obra configura un calidoscopio que se nutre del antes y el después hasta convertirse en un inmenso fresco del cual no se pueden separar sus piezas. Montevideo es una novela laberíntica, un viaje entre ciudades y espectros, donde hasta Bogotá tiene su espacio para convertirla en una curiosa versión kafkiana del fin del mundo.
Charlie Watts

Charlie’s good tonight. Paul Sexton. El baterista de los Rolling Stones murió en agosto de 2021. Aunque la caravana imparable de Mick Jagger y sus músicos pareciera no detenerse nunca, la pérdida de Charlie Watts dejó un sinsabor entre todos los que hemos seguido la gesta de la llamada “banda de rocanrol más grande del mundo”. Los libros sobre los Stones son incontables. Es todo un género del diseño, de la literatura, del entretenimiento. Sin embargo, el libro de Paul Sexton se sumerge en uno de los grandes misterios del grupo: nos cuenta la historia de un hombre, en apariencia hermético, que vivía más allá de las fosforescencias de los escenarios. “Charlie’s good tonight” es una frase que se le escucha a Jagger en el álbum Get Yer Ya-ya’s Out! El libro celebra con creces la vida de un músico que merece todos los aplausos.
García

Teoría y práctica del teatro. Santiago García. Pareciera que el gran pensador del llamado “nuevo teatro colombiano” fuese Enrique Buenaventura. No obstante, este volumen demuestra que Santiago García no solo fue el gran director del Teatro La Candelaria sino el responsable de reflexiones teóricas definitivas sobre el oficio de la escena. Ediciones Mulato y la Tienda Teatral se han dado a la tarea de compilar todos los textos donde el maestro piensa acerca del mundo de las tablas. Son 843 páginas donde se reúnen escritos que van desde 1968 hasta el año 2007. Un libro necesario, feliz y profundo, con hermosas fotografías de sus montajes emblemáticos.
Japón

Diario de Japón. María José Ferrada. Buscando lo que se me había perdido, llegué a este libro cautivador, de una escritora que, luego lo supe, había nacido en Chile y se especializaba en textos para niños. Su Diario de Japón es un libro que hipnotiza y que comprueba la sospecha de que los seres humanos de Oriente son en realidad, habitantes de otro planeta. Para todos aquellos que amen el cine, la literatura o el teatro japonés, este pequeño volumen es un regalo imprescindible para comprender lo que no tiene explicación. De alguna manera, es un pariente lejano de Corea, apuntes desde la cuerda floja de Andrés Felipe Solano. No se parecen en nada, pero el asombro y el mapamundi los une por sus deliciosas virtudes.
Chejov

La vida de Chéjov. Irène Némirovsky. Hace 80 años murió asesinada en Auschwitz la autora de esta biografía novelada. Tuvieron que pasar ocho décadas antes de que conociéramos en español este libro que no solo es la gesta vital del extraordinario narrador y dramaturgo ruso, sino la continuación, por otros medios de la reivindicación de la figura de una escritora ucraniana que vivió en París, cuya Suite francesa se ha convertido en un libro de culto. La vida de Chejov “d’après” Némirovsky es un regalo del tiempo para todos aquellos que amen la obra del autor que se inventó la literatura y el teatro del siglo XX.
Zuleta

Lo que no fue dicho. José Zuleta Ortiz. Los hijos de los escritores que se vuelven colegas de sus padres llevan a cuestas un complicado lastre que no cesa. Sin embargo, en el caso de Pepe Zuleta, la distancia con Estanislao Zuleta la supo asumir enfrentándose a la edición de su obra póstuma y cerrando ese capítulo con inteligencia, para poder domar sus propios fantasmas. Primero con la poesía, luego con los relatos breves y ahora con esta novela desgarrada e intensa, su autor ha ganado el Premio Nacional de Novela que otorga el Ministerio de Cultura de Colombia. Lo que no fue dicho es que es una novela generacional y, al mismo tiempo, un ajuste de cuentas con el pasado que no cesa.

Dylan
The philosophy of modern song. Bob Dylan. Todavía hay ecos de los tambores de desconcierto ante el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura en 2016 a uno de los músicos más importantes de Estados Unidos. Los indignados se quedaron cortos, puesto que Dylan no solo ha sido un prolífico hombre de la escena sonora, sino también actor y director de cine, DJ, pintor, escultor, hombre del Renacimiento. En realidad, el autor de “Like a Rolling Stone” no había publicado un libro desde 2004 (Crónicas: Volumen Uno). Sin embargo, es el autor de más de 600 canciones que configuran la altísima dimensión de un poeta. Este nuevo libro de Bob Dylan descubre nuevas facetas de su genio: la del ensayista, la del diseñador y la del coleccionista. Tomando unos 60 títulos ajenos como pretexto, Dylan reflexiona sobre el misterio de componer canciones y, al mismo tiempo, le da una dimensión metafísica a la aparente frivolidad de las emociones musicales.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí