Rodolfo Hernández exagera sus cifras sobre pobreza en Colombia
26 Mayo 2022 02:05 pm

Rodolfo Hernández exagera sus cifras sobre pobreza en Colombia

Crédito: Colprensa

El candidato asegura constantemente que en el país hay 22 millones de pobres y el 99 por ciento de los municipios del país no tienen acceso a agua potable ¿qué tan cierto es eso?

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La carrera por la Presidencia de Colombia incluye hablar sobre economía y desigualdad. Entre todas las propuestas y discursos de los candidatos sobre subsidios, pagos, tarifas, etc., el candidato ingeniero Rodolfo Hernández ha mencionado permanentemente que en el país hay 22 millones de pobres y que además el 99 por ciento de los municipios del país todavía no tiene acceso a agua potable. 
Sin embargo, la información disponible en el país contradice estas afirmaciones. Recientemente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló sus cálculos de pobreza monetaria y pobreza multidimensional en 2021. 
En el caso de la pobreza monetaria, se calcula cuánto le cuesta a una persona cada mes comprar los alimentos que le permitan cumplir con los requerimientos mínimos de calorías que tiene el cuerpo humano. Esto marca la línea de pobreza extrema; por encima de ella, está la línea de pobreza monetaria. 
Según esos cálculos, en 2021 una persona que ganara menos de $161.099 al mes estaba en pobreza extrema y una con menos de $354.031 estaba en pobreza monetaria. Así las cosas, el año pasado había 19,6 millones de colombianos considerados pobres monetarios. Esto, en promedio para todo el país, pero cada ciudad tiene sus propias líneas según el costo de vida.
Ni siquiera en 2020, cuando el impacto de la pandemia hizo que el país se devolviera 10 años en la tarea de reducir la pobreza, se llegó a los 22 millones de pobres de los que habla el ingeniero. 

Indicador de Pobreza Monetaria. Fuente: DANE


Y si se evalúa la pobreza multidimensional, la cifra es aún menor. En este caso, el Dane evalúa una serie de condiciones en los hogares colombianos, como el acceso a un empleo formal, la asistencia al colegio de los menores, las condiciones de la vivienda o la accesibilidad al sistema de salud.
Con estas características, el Dane calculó que en 2021 el 16 por ciento de los colombianos estaban en pobreza multidimensional. Esto equivale a 8,07 millones de colombianos, una disminución de 971.000 personas si se compara la cifra con el resultado de 2020. 

Índice de pobreza multidimensional. Fuente: Dane


El lío del acceso al agua potable


El acceso al agua potable en Colombia sigue siendo un privilegio en algunas regiones del país, en especial aquellas más alejadas de las ciudades y centros urbanos. Sin embargo, la cifra del 99 por ciento de los municipios sin agua potable que da el candidato Hernández en sus declaraciones también es superior a lo que indican las cifras públicas en el país. 
De acuerdo con un estudio del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico de Findeter, en 2019 el 20 por ciento de los municipios del país tenía un acceso de más del 90 por ciento a este recurso; el 74 por ciento tiene una cobertura de entre 16 y 89 por ciento, y solo el 6 por ciento, equivalente a 67 de los 1.103 municipios de Colombia, tenía una cobertura inferior al 15 por ciento en agua potable. 
Con corte a agosto de 2021, el Ministerio de Vivienda aseguró que 45,5 millones de colombianos ya accedía a este servicio básico, es decir el 93 por ciento de los habitantes del país. 
Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entidad encargada de vigilar la calidad del servicio prestado en acueducto y alcantarillado, en 2020, en las zonas urbanas, 761 municipios tenían una cobertura de entre 90 y 100 por ciento, mientras que en las zonas rurales apenas 154 municipios llegaban a ese valor.
A Colombia sí le falta avanzar mucho más en pobreza, desigualdad y acceso a agua potable, en especial en las regiones de la Orinoquia y Amazonia, pero el panorama es mucho menos sombrío que el que pinta el ingeniero.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí