Guía para entender la reforma política
14 Diciembre 2022

Guía para entender la reforma política

Crédito: Fotoilustración de Yamith Mariño

El proyecto de reforma política, una de las banderas del Gobierno de Gustavo Petro, avanza con paso firme en el Congreso. Qué es lo que se ha aprobado y lo que se quedó por fuera.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aparte de la reforma tributaria, el marco jurídico para la paz total y la creación del Ministerio de la Igualdad, la reforma política es una de las iniciativas legislativas prioritarias para el Gobierno de Petro. Para entender mejor lo que se ha aprobado y lo que se ha hundido, así como los puntos más controversiales, aquí están las siguientes claves:

1. ¿Qué es una reforma política?

Así como una reforma tributaria se trata de cambiar varios aspectos importantes en materia de impuestos y recaudación en Colombia, una reforma política pretende introducir cambios sensibles en la competencia electoral, así como en la dinámica del Congreso de la República, que es el órgano de representación más importante del país y se elige por voto popular.

La reforma política propuesta por el actual Gobierno no pretende alterar la estructura del Estado ni de las instituciones. Sin embargo, no quiere decir que los cambios sean de bajo impacto en la vida política. Si bien no es la primera vez que se pretende reformar las reglas políticas en Colombia, lo nuevo es que hay un Gobierno y unas mayorías dispuestas a hacerlo, aunque todo depende de las negociaciones entre las fuerzas políticas dentro del mismo Congreso.

2. ¿Qué cambios se proponen?

En los debates que ha tenido el proyecto en el Senado y la Cámara de Representantes han sido varios los puntos que han sobrevivido, a pesar de las críticas de la oposición y hasta de parte de la coalición de gobierno. A continuación, el reporte más actualizado de las transformaciones más sensibles que continúan en el trámite:

Listas cerradas obligatorias

Esta es una de las propuestas que continúan dentro de la reforma, a pesar de las críticas de varios partidos. Lo que propone el proyecto es que los partidos políticos estén obligados a presentar listas cerradas en las elecciones de corporaciones como el Congreso, las asambleas y concejos.

Una lista cerrada es aquella en la que el ciudadano solo puede votar por el conjunto de candidatos presentados por el partido y no por un candidato en específico, que se conoce como voto preferente. Dependiendo del número de votos que consiga esa fuerza política será la cantidad de curules a las que pueda acceder, las cuales se asignarán en el orden de la lista. Por ejemplo, si el Partido A presenta una lista al Concejo de Bogotá con los candidatos A1, A2, A3 Y A4, las personas solo podrán votar por el Partido A en su conjunto. Si los votos le alcanzan para tres curules a este partido, los candidatos A1, A2 y A3 tendrán su curul en el Concejo.

El Gobierno ha argumentado que el objetivo de esta propuesta es combatir el clientelismo, la compra de votos y castigar a los caciques políticos en las regiones. Igualmente, se exigirá que las listas sean 'cremallera', es decir, integrada de manera igualitaria por hombres y mujeres en puestos intercalados.

A pesar de que en principio parece una propuesta con beneficios difíciles de objetar, las críticas han llegado por parte de sectores que consideran que las listas cerradas obligatorias promueven el llamado 'bolígrafo', es decir, que el jefe de cada partido haga la lista a su manera, no precisamanete con los mejores candidatos sino privilegiando a los más afines a él o a ella.

"Las listas cerradas, sin previos mecanismos de elección y democracia interna en partidos, hacen daño a la participación y renovación política", dijo el representante de la Alianza Verde Wilmer Castellanos en la plenaria del 13 de diciembre.

Por ello, uno de los pendientes del proyecto es lograr que también existan mecanismos democráticos dentro de los partidos para conformar esas listas.

También se ha criticado que las listas cerradas obligatorias pueden cerrar el espacio a figuras políticas independientes que capitalicen el llamado 'voto de opinión', es decir, que usen sus ideas y no las del programa de un partido para convencer a los votantes. Así lo expresó la representante Jeniffer Pedraza, del Partido Dignidad:

"El senador Gustavo Petro hubiese votado no a la reforma política del presidente Gustavo Petro. Hoy impone listas cerradas que acaban con el voto de opinión, somete a políticos independientes a las grandes máquinas electorales".

Congresistas podrán pasar al Ejecutivo

Otra de las propuestas controversiales de la reforma política es que, de ser aprobada, no existirá impedimento para que los congresistas puedan ser ministros de gobierno sin que tengan que renunciar con meses de anticipación a su curul, como se establece hoy.

Desde la oposición han calificado esta propuesta como una "puerta giratoria" y una forma de manipulación que le nacería al Gobierno para conseguir el apoyo de los congresistas, a quienes podría convertir en ministros en cualquier momento. Se ha criticado que esta figura se aplique en un régimen presidencialista como el de Colombia, pues es común en sistemas parlamentarios en los que el Congreso elige al jefe de Estado.

Al respecto, en diálogo con CAMBIO, la senadora del Pacto Histórico Clara López defendió la propuesta, diciendo que para un gobierno es muy importante contar con "los mejores líderes que representen los puntos programáticos de la agenda del gobierno y no a alguien que se haya seleccionado o seleccionada solamente por sus méritos técnicos pero sin tener esa importante responsabilidad política".

Coaliciones entre partidos

Además de las listas cerradas, otra de las propuestas que, en consideración de varios congresistas, afecta a las minorías políticas, es la vía libre para que los partidos que tengan más de 15 por ciento de representación en el Congreso, asamblea o concejo, puedan hacer listas conjuntas para las siguientes elecciones. Esto es algo que actualmente no se permite. Solo se les da esa posibilidad a las fuerzas políticas que hayan obtenido menos del 15 por ciento de los votos en las elecciones anteriores.

Una de las intervenciones más vehementes en contra de esta iniciativa la hizo la representante Katherine Miranda, quien dijo estar decepcionada del Gobierno actual y hasta avergonzada:

“Sí le digo al país, al presidente Gustavo Petro y a los colombianos que tengo dolor, vergüenza y una profunda decepción. Yo hice parte de la jefatura de debate de la campaña de Gustavo Petro, yo ayudé a que fuera electo y me duele profundamente que en este Gobierno, con el aval de ustedes, estén acabando con las minorías. Lamentablemente tengo que decirle al país que esto no es el cambio”, dijo Miranda en la plenaria del 13 de diciembre.

Catherine Juvinao, representante por la Alianza Verde, también objetó la inclusión de esta proposición, sobre la cual aún no se ha especificado por parte del Gobierno cuál es su justificación:

Freno a la Procuraduría

Igualmente, después del debate más reciente en la Cámara, en el proyecto todavía sobrevive la propuesta para quitar la posibilidad de que la Procuraduría General de la Nación pueda destituir de su cargo a funcionarios elegidos por voto popular.

Esta iniciativa trae inmediatamente a la memoria lo sucedido en diciembre de 2013, cuando el entonces procurador Alejandro Ordoñez destituyó al alcalde de Bogotá de esa época: Gustavo Petro. La decisión fue tumbada por el Consejo de Estado en 2017 y además por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano en 2020.

Otra de las sanciones recientes la sufrió el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien fue suspendido en mayo de 2022 por la Procuraduría por participar en política.

3. ¿Qué se ha hundido?

En los cuatro debates que el proyecto ha tenido en el Congreso, algunas propuestas se han hundido, aunque esto no quiere decir que no exista la posibilidad de que sean revividas.

Una de ellas fue la de establecer el voto obligatorio en Colombia, iniciativa que fue hundida por la Comisión Primera de la Cámara rápidamente, por la fuerte controversia que generó. Otro de los artículos desechado es el que fijaba un total de tres periodos consecutivos como el límite para que un congresista, diputado o concejal pudiera permanecer en esas corporaciones. La idea fue hundida el pasado 13 de diciembre por una proposición del representante liberal Juan Carlos Losada.

Tampoco prosperó la propuesta de reducir la edad mínima para ser elegido como senador para dejarla en apenas 18 años, como era la idea de algunos congresistas del Pacto Histórico como Alirio Uribe. Sin embargo, sí se aprobó que pasara de 30 a 25 años.

4. ¿Qué sigue para el proyecto?

La reforma ya ha superado dos debates en el Senado y dos en la Cámara y se espera que antes de finalizar esta semana esté listo el texto de conciliación en ambas corporaciones.

De esta manera, cuando los congresistas regresen del receso, la reforma política volverá a enfrentar cuatro debates adicionales en el Senado y la Cámara. De superarlos, pasará a sanción presidencial.

Si se aprueba esta reforma constitucional, sus efectos entrarían inmediatamente se promulgue, lo cual quiere decir que para las elecciones de octubre de 2023 se podrán aplicar las nuevas reglas. También está pendiente la discusión del nuevo Código Electoral, que se espera sea coherente con lo aprobado en al reforma política.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí