“No hay ninguna posibilidad de que haya fraude en las elecciones presidenciales”: Alexander Vega
20 Mayo 2022

“No hay ninguna posibilidad de que haya fraude en las elecciones presidenciales”: Alexander Vega

En jaque por denuncias de irregularidades y de fraude en las votaciones del 13 de marzo, el registrador confía en que el tiempo le ha dado la razón. A una semana de las elecciones presidenciales, el hombre que está al frente de la jornada habla con 'Cambio' sobre las acusaciones en su contra, los rumores de una posible suspensión y las acciones que se tomarán para garantizar una jornada transparente el 29 de mayo.

Por: Jesús Mesa

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A una semana de que se celebren las elecciones presidenciales más impredecibles de los últimos tiempos en Colombia, el registrador Alexander Vega no ha podido zafarse de las dudas que dejaron las votaciones del 13 de marzo. La desconfianza sobre el proceso electoral quedó sembrada. 

La sombra de lo ocurrido en las elecciones legislativas y de consultas pone al registrador Vega frente al reto más grande de su carrera política. Las elecciones del 29 de mayo serán una prueba de fuego para un funcionario que se encuentra fuertemente cuestionado, en medio de denuncias de un supuesto fraude electoral que se estaría fraguando desde la Registraduría.

Abogado de la Universidad Libre de Bogotá, personero de Chía, asesor de asuntos electorales por corto tiempo y, rápidamente, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), el ascenso de Vega ha sido meteórico. Sin embargo, pocas veces la figura de un funcionario público había generado tal consenso tanto en la izquierda como en la derecha. A Vega lo atacan de todos los frentes. 

Pero el registrador está tranquilo. 

Aunque le han pedido que renuncie en varias ocasiones y también se ha hablado de un supuesto plan de apartarlo de su cargo y así aplazar la jornada electoral, el registrador cree que el tiempo le ha dado la razón respecto a las denuncias sobre las irregularidades del 13 de marzo. Considera que las alegaciones de un supuesto fraude “carecen de fundamento” y cree que el 29 de mayo no habrá duda alguna frente al proceso electoral. 

¿Cómo podrá recuperar la confianza de los colombianos? Vega reconoce que presentaron fallas –muchas–, pero asegura que estas se corrigieron y que los colombianos podrán votar tranquilamente el 29 de mayo. En entrevista con Cambio, el registrador habla sobre las polémicas que ha protagonizado en los últimos meses, las denuncias de un supuesto fraude, y los planes que tiene para que la jornada del próximo domingo sea completamente transparente.

 

Desde distintos sectores políticos se ha calentado la idea de un supuesto fraude en las elecciones. ¿Cómo garantizar a los colombianos que el proceso del 29 de mayo va a ser transparente?

Ni en las pasadas elecciones de Congreso de la República hubo fraude, ni lo habrá para las elecciones presidenciales. Como hemos venido diciendo, el proceso electoral colombiano es predominantemente manual, rodeado de controles y garantías de vigilancia. La idea de un fraude se viene introduciendo al imaginario colectivo, en aras de poder instrumentalizar esa narrativa dentro de la contienda política electoral. Podemos garantizar a todas las fuerzas políticas, y a la ciudadanía en general, que se han realizado todas las acciones conducentes a tener unos resultados ciertos y transparentes. Adicionalmente, es importante que el país sepa que las inconsistencias presentadas en el preconteo de Senado de la República fueron evidenciados gracias a la información que la propia Registraduría publicó el mismo día de las elecciones y a la entrega de los archivos planos de los resultados a las campañas políticas.

 

En los comicios del 13 de marzo hubo varias inconsistencias: la idoneidad de los jurados de votación, los formularios E-14, la caída de la página de consulta de puestos de votación. ¿La Registraduría tomó nota de esos episodios? ¿Cuáles serán los cambios?

Los jurados para las elecciones presidenciales se postularon, sortearon y designaron siguiendo los parámetros establecidos en la ley. Se modificó el criterio en su conformación, garantizando mayor pluralidad en la mesa en relación con el sector postulante. El criterio predominante es la experiencia en el ejercicio del cargo. La prioridad en la designación la tuvieron los jurados postulados por los partidos y campañas presidenciales, asegurando que estos tengan presencia en todas las mesas de los municipios donde postularon. El siguiente criterio es incluir ciudadanos de las bases de datos entregadas por entidades privadas, entidades públicas e instituciones educativas, de manera proporcional.

Además, reitero que se excluyeron los jurados de votación que en el diligenciamiento de los formularios E-14 el pasado 13 de marzo presentaron irregularidades y se le remitió dicha información a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la Nación, para que determinen si en algunos casos dichas irregularidades implican la responsabilidad disciplinaria y penal de esos jurados.

Respecto de la información al votante publicada en la página web, podemos decir que la robustecimos, pero también todas nuestras plataformas de información al votante en todos sus medios, como la App y, estaremos brindando información al elector en más de 2000 puestos de alta afluencia en las grandes ciudades, para que la gente sepa dónde le corresponde votar. Adicionalmente, publicaremos el censo electoral en un lugar visible en el exterior de cada puesto, como es habitual.

 

¿No pensó nunca en renunciar después de todo el revuelo que hubo en las semanas siguientes al 13 de marzo?

No. La Registraduría, órgano electoral que funge como árbitro en las elecciones, debe estar a la altura para administrar la desconfianza de la ciudadanía, que hoy más que nunca está exacerbada en razón al auge de las redes sociales y a su utilización como método de desinformación y de diseminación de noticias falsas. Está claro que, en Colombia y en el mundo, se ha venido utilizando una estrategia de campaña para atacar y deslegitimar a la institucionalidad, como ya mencioné, en vez de poner los esfuerzos en la confrontación de las ideas políticas y diferentes visiones de país que se proponen.

Nosotros reconocemos que hubo problemas en los resultados informativos de preconteo del Senado de la República, cosa que no sucedió en las Cámaras (territoriales y especiales), ni en las nuevas Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. En este sentido, y volviendo a las alegaciones de fraude, queda claro que estas carecían de soporte, fueron injustas, falsas y supremamente dañinas para la democracia colombiana.

Por ejemplo, ¿cómo se explica la narrativa de algunos sectores políticos de alegaciones de fraude en el Senado de la República, cuando estos mismos sectores obtuvieron curules en la Cámara de Representantes sin que haya cuestionamiento alguno sobre los resultados teniendo en cuenta que las elecciones se realizaron el mismo día?

¿Cómo entender la teoría del supuesto fraude cuando en tan solo dos cámaras territoriales se apelaron los resultados de la elección ante el Consejo Nacional Electoral y en las demás cámaras territoriales del país se eligieron de forma tranquila, sin conflicto, ni litigiosidad ante los delegados del Consejo Nacional Electoral en las capitales del departamento?

¿Cómo se echa por la borda todo el preconteo cuando la simulación de asignación de curules el día de elección coincide exactamente con las del escrutinio final en todas las cámaras territoriales a excepción del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde varió una curul? Y también cuando hay plena coincidencia entre la simulación de asignación de las curules de paz y los resultados del escrutinio.

Hemos aprendido de las dificultades que se presentaron en el preconteo de Senado y nuestros esfuerzos están enfocados en demostrarle al país que la Registraduría cumple con sus funciones constitucionales y legales de organizar y dirigir elecciones brindándole todas las herramientas necesarias a todos los actores del proceso electoral, para que se refleje la verdad electoral y que los sistemas de control y vigilancia que existen en nuestro ordenamiento operen a cabalidad, tal y como ha sucedido en las elecciones que he tenido la oportunidad de dirigir.

 

¿Qué cambios se hicieron para evitar lo sucedido el 13 de marzo, por ejemplo, con los formularios E-14?

Para las elecciones presidenciales pusimos en marcha un plan estratégico que consiste en la exclusión de los jurados de votación que presentaron serias anomalías en el diligenciamiento de los formularios E14 el pasado 13 de marzo y en una nueva conformación de los jurados de votación, que garantiza la heterogeneidad en la filiación política. Estas actividades preelectorales fueron y siguen siendo auditadas por las campañas políticas, organismos de control y las misiones de observación nacionales e internacionales.

Asimismo, rediseñamos el Acta de Escrutinio del Jurado de Votación – Formulario E14. Incluimos por primera vez en la historia fotografías de los candidatos presidenciales acompañando el logo de la agrupación política y sus nombres, y ampliamos las casillas para diligenciar los resultados. Los tres ejemplares del E14 están diferenciados por colores asociados a su destino. El de Claveros, con el cual se realiza el escrutinio, es verde, igual que el sobre donde se deposita; el de Delegados, que se digitaliza y publica inmediatamente en la página web, es vinotinto, igual que las leyendas del sobre donde se depositan; y el de transmisión, que sirve como base para el preconteo y posteriormente se publica en las sedes de los escrutinios auxiliares y municipales, es negro. El E14 puede ser fotografiado por los testigos electorales antes de ser separados en la mesa y también cuando están separados posteriormente en cualquier instancia del escrutinio.

Publicamos la citación a los jurados de votación por múltiples canales, en sedes de la Registraduría, página web y app de la Registraduría. Fortalecimos aún más la estrategia de capacitación de jurados de votación. Brindamos capacitaciones presenciales y virtuales; ofrecimos cursos desarrollados en conjunto con el Sena. Enfocamos la capacitación en la parte práctica de las actividades del jurado durante la jornada, especialmente en el diligenciamiento del E14, con material didáctico. A solicitud de las agrupaciones políticas, indicamos a los jurados de votación el uso del asterisco en los espacios en blanco del E14.

En conclusión, aparte de los controles y garantías propias del proceso electoral, hemos emprendido las acciones correspondientes, en concurso con las campañas políticas, observadores y organismos de control, que garantizarán un proceso transparente.

 

¿Cómo ve esos rumores de que supuestamente buscan suspenderlo para aplazar la fecha de las elecciones?

Lo primero es que las fechas en las que se realizan las elecciones en Colombia están establecidas en la normativa superior y legal. Para el caso de las elecciones presidenciales, el artículo 207 del Código Electoral señala que las votaciones se deben realizar el último domingo del mes de mayo, norma que se debe armonizar con lo dispuesto en el artículo 190 de la Constitución Política, que establece que, en caso de segunda vuelta, esta debe llevarse a cabo tres semanas después de realizada la primera. Confío en que las autoridades competentes del país hagan bien su trabajo en investigar el proceso y los procedimientos electorales de Congreso, y que concluyan que la organización y dirección de las elecciones se realizó con estricto cumplimiento del marco legal aplicable, y que los errores fueron factores externos que ya han corregidos en los escrutinios.

 

En esta narrativa de un supuesto fraude se ha nombrado mucho a la firma Indra, ¿Cuál es el verdadero papel de esta empresa en estas elecciones?

La empresa Indra Colombia SAS presta el servicio para el desarrollo de una solución informática, incluyendo disposición de hardware, tendiente a la consolidación (base de datos) de la información pertinente utilizada para el Escrutinio General que desarrolla el Consejo Nacional Electoral. Su mayor obligación contractual es garantizar su funcionamiento con la implementación de un inexpugnable sistema de seguridad, centro de datos, canales de comunicación y soporte técnico, para las elecciones de Congreso de la República y Presidencial a realizarse en el año 2022.

 

¿Y qué tan seguro es este software? ¿Puede ser adulterado?

Es seguro y tiene la posibilidad de ser auditado en todo momento. El software permite una trazabilidad completa de los escrutinios e incluye una veeduría y un plan de auditorías informático. Es un software con las más altas condiciones de seguridad que se pueden encontrar en las democracias en el mundo. Así lo exigimos desde los pliegos de condiciones. Siempre hemos trabajado para que ningún software de escrutinio de los que pone a disposición la Organización Electoral para la consolidación de resultados de las elecciones pueda ser adulterado. Hacemos todos los seguimientos, auditorías y esfuerzos que son humanamente posibles para garantizar que ello sea así.

Un solo ejemplo de lo que le digo es que, por primera vez, instalamos una sala de auditoría que garantiza el acceso a todas las fuerzas políticas y observadores acreditados, para conocer las características tecnológicas y metodología que permitan asegurar las dimensiones de seguridad, integridad, confidencialidad y disponibilidad de estos sistemas como parte de la estrategia que dé tranquilidad a la ciudadanía. Se han practicado pruebas como lo son, en lenguaje técnico, las unitarias de código, funcionales y de integración, usabilidad y accesibilidad, exploratorias, carga y estrés, estabilidad, despliegue, comunicaciones, conectividad, backups, seguridad, contingencia y continuidad.

¿Quién o quiénes estarán encargados de vigilar este proceso de escrutinio?

Todos los actores a los que la ley les asigna funciones de vigilancia: testigos electorales, observadores nacionales e internacionales acreditados por el Consejo Nacional Electoral, los mismos candidatos y sus apoderados, los auditores de sistemas acreditados por las campañas, los auditores de las misiones de observación nacionales e internacionales y los organismos de vigilancia y control, especialmente el Ministerio Público.

Además, los principales actores que deben garantizar la vigilancia del proceso electoral son los mismos jurados de votación. Razón por la cual resulta bastante inquietante que algunas de las campañas políticas en contienda y los partidos políticos que tienen derecho de postular bases de datos de ciudadanos elegibles como jurados de votación no postulen o lo hagan en proporciones ínfimas.

 

¿Ya se sabe cuáles organismos internacionales vigilarán el proceso electoral del 29 de mayo?

Como ha sido ampliamente difundido, para estas elecciones contamos con un acompañamiento y vigilancia internacional sin precedentes en el país. Tendremos ocho misiones internacionales acreditadas para observar las elecciones presidenciales: International Foundation for Electoral Systems (IFES), Organización de Estados Americanos (OEA), la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), The Carter Center, el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos – IIDH CAPEL, Transparencia Electoral, el Instituto IDEA Internacional y AWEB.

 

Ahora hablemos de las elecciones. ¿Cuántas mesas de votación habrá el próximo domingo?

Para las elecciones presidenciales tenemos dispuestas 102.152 mesas en Colombia y en el exterior, distribuidas en 12.513 de puestos de votación. Además, el día 29 de mayo de 2022 fueron designados 690.367 jurados de votación y 86.932 jurados remanentes.

 

¿A las siete de la noche los colombianos ya conocerán el resultado?

De acuerdo con los simulacros realizados de preconteo, habrá resultados antes de las 8:00 p.m.

 

Entonces, en conclusión, ¿no existe el más mínimo peligro de fraude?

Ninguno.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí