27 Octubre 2022 09:10 pm

Au Pair, una experiencia, un choque cultural y un mercado

La diversidad cultural, la vivencia de nuevas experiencias, explorar y muchos más son los pensamientos que pasan por la mente de jóvenes en diferentes partes del mundo. Una alternativa para lograrlo es trabajar como 'au pair'.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Au oair

Por Alexander Triana Yanquén
Luiza Fernanda Bernal Pérez, ingeniera industrial de profesión, a sus 24 años decidió asumir un nuevo reto en busca de sus sueños, de explorar el mundo. Actualmente está radicada en Phoenix (Arizona), y viajó el pasado 31 de agosto bajo el programa de Au pair para cuidar un bebé y hacer parte de una familia conformada por dos profesionales de la salud, Ashely y Travis, quienes la recibieron con mucho cariño.
Esta joven bogotana partió con la intención de materializar muchos sueños y poder hacer una especialización en el extranjero. Eso sí, se ha encontrado con una serie de adversidades como lo es el “choque cultural, el idioma, y la falta de mi familia”, comenta ella con una sonrisa y un suspiro.
Au pair significa “a la par” o “al mismo nivel”. Esta expresión nació en Suiza en el siglo XVIII y se escuchó por primera vez en Francia en el siglo XIX, cuando llegaron jóvenes inglesas a encargarse del cuidado de niños y a colaborar con algunas tareas sencillas del hogar que las acogía. Claro, puede malinterpretarse esto y asumir que se trata de una empleada doméstica extranjera, pero no es así.
Por aquel tiempo, las jóvenes que llegaban de Gran Bretaña arribaban a una casa que las acogía con la intención que ellas les enseñaran inglés a los niños, y a cambio aprenderían de cultura, el idioma, tendrían un techo y comida gratis, además de recibir un pago moderado durante un tiempo acordado.
Esto se fue transformando con las décadas en una alternativa de empleo, una posibilidad de exploración para hombres y mujeres jóvenes que buscan redescubrir el mundo, más allá de lo que saben gracias a libros, películas, fotos e internet. Eso sí, se han presentado una serie de regulaciones y modificaciones en favor del bienestar de ambas partes, porque hablamos de culturas completamente diferentes.
Muchos son los obstáculos a los que se enfrentan estas jóvenes mujeres; para Luiza es la distancia de sus familiares, de sus amigos, de su cotidianidad; pero sabe que está viviendo una experiencia. “De las cosas que pueden ser complicadas para manejar está el racismo”, afirma.
Si bien es cierto que en Colombia esto es pan de cada día, padecerlo en la distancia es otra cosa. Claro está, las familias que acogen a estas mujeres les dan la bienvenida como si fuesen parte de ella. En lo que lleva Luiza conviviendo con este par de médicos y el bebé que cuida, ella se ha sentido integrada, y sonríe al decir que incluso ellos están aprendiendo algo de español para poder compartir sin hacerla sentir discriminada. “El respeto es mutuo… el señor ha tenido detalles generosos al aprender palabras en español y tratar de hablar conmigo en mi idioma natal”.
Cuenta que, recién llegó a la casa donde convivirá por un año, conoció a la mamá del doctor. Ella le dio un abrazo y le sorprendió porque “normalmente los estadounidenses no son tan expresivos con ese tipo de cosas, pero fue lindo la manera en que me recibieron”. Eso sí, la familia por parte de la señora de la casa, también han sido generosos al recibirla y brindarle su apoyo para que se sienta a gusto.
Estar lejos del país, de la familia de sangre, de los amigos, de la tierrita… Estos factores inciden directamente sobre cualquiera, pero es un tema al que se acostumbran con el tiempo y en ello influyen dinámicas del programa, porque durante el proceso hacen amigas que están en igualdad de condiciones. “Acá conocí varias niñas que están como au pair y nos vemos a veces, salimos y hacemos planes”, asegura Luiza.

Luiza
Luiza Fernanda Bernal en la actualidad trabaja como 'au pair' con una familia en Phoenix, Arizona (Estados Unidos).


En Colombia, muchas madres y padres suelen decir: “Hay que pedir permiso” y con el tiempo esa afirmación se convierte en “avise”. Algo similar sucede con ellas. Deben hablar con los padres de la casa en donde las han acogido y coordinar ciertos aspectos para salir a darse una vuelta con las amigas.
Sus jornadas de trabajo con el bebé son de máximo 10 horas al día, 45 a la semana; pero Luiza comenta que por lo general no llega a eso. Recibe un monto semanal de 195 dólares y tiene un apoyo de 500 dólares para estudio. Eso, teniendo en cuenta la valorización de la moneda norteamericana, se traduce en cerca de los 900 mil pesos y 2.250.000 pesos.
Tiene serias intenciones de poder estudiar algo que le permita consolidar su carrera y sabe que en un año es probable que pueda hacer algún curso que le ayude a mejorar sus competencias profesionales.
 

Cómo ser Au Pair en Colombia
En Colombia, a finales de 2015 existían cerca de 20 empresas vinculadas a la Asociación Colombiana de Agencias Au Pair (ASCAAP), organizadas y reguladas por la International Au Pair Association (IAPA). Actualmente, y como consecuencia del covid-19, y los estrictos controles que hay por parte de la organización internacional, María Consuelo López Serrano, gerente general de la agencia Trotamundos, estima que hay entre seis y ocho empresas legales en el país.
Esta comunidad cuenta con diferentes seminarios, congresos y eventos en todo el mundo, donde se discuten y comparten las nuevas dinámicas del mercado, las necesidades generales de las familias, las capacitaciones que se deben hacer para mejorar los servicios y el personal que hace parte de los procesos.
María Consuelo asegura que “esta es una oportunidad maravillosa, permite que las niñas aprendan de otras culturas, que exploren el mundo… la generosidad que permite el programa es única y las chicas regresan con una visión de mundo completamente diferente”.
Trotamundos es una empresa debidamente constituida desde 1998, regulada por las leyes colombianas como una agencia de viajes y adscrita a la Anato. Ha establecido convenios y diferentes programas de viajes que sirven de puente entre los jóvenes y sus ganas de volar alto. Sin embargo, para poder funcionar como agencia certificada de Au Pairs, deben seguir y cumplir las regulaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Nariana Novoa
 La Fundación Mariana Novoa ofrece talleres para preparar a las futuras 'au pairs'


Actualmente esta agencia les cobra a las jóvenes 825 dólares (cerca de 3.712.500 de pesos) y, según la gerente de Trotamundos, el precio aumentará para el próximo año. Esta suma cubre los tiquetes de ida y regreso, seguro médico, y otros gastos menores. No cubre los gastos ante la embajada, y el valor de la visa corre por cuenta del au pair.

En Colombia, a finales de 2015 existían cerca de 20 empresas vinculadas a la Asociación Colombiana de Agencias Au Pair (ASCAAP), organizadas y reguladas por la International Au Pair Association (IAPA). Actualmente, y como consecuencia del COVID-19, y los estrictos controles que hay por parte de la organización internacional, se estima que operan a lo sumo ocho empresas legales en el país.


De momento, Trotamundos tiene un registro de 180 jóvenes que han salido del país en este 2022, y cerca de otras 350 que están inscritas al programa: “Todos los días llegan niñas a las oficinas, preguntando e inscribiéndose”, afirmó María Consuelo Serrano.
 

Requisitos del programa
Para hacer parte del programa hay que tener en cuenta una serie de requisitos, solicitados por la Organización Internacional de Au Pairs (IAPA), y por el Departamento de Estado, quienes establecen unas características de la persona que estará en suelo norteamericano.
Al programa, en su mayoría, pueden ingresar mujeres entre los 18 y los 26 años. Esto no quiere decir que no haya hombres pero no es usual y es más complicado. Esto se entiende de sobra por parte de las familias y sus prevenciones. Estas jóvenes deben tener claro que es un año en el que harán parte del proyecto y que se puede extender a dos, dependiendo de la familia que les acoge. También es indispensable un buen nivel de inglés, porque finalmente la intención es que ellas puedan comunicarse y aprender más cosas.
María Consuelo, asegura que es muy importante que tengan su licencia de conducción y cuenten con experiencia de mínimo seis mesesporque muchas familias le dejan el cuidado de sus hijos y ellas los tienen que llevar a citas médicas, a clases de fútbol… entonces se trata que los niños estén seguros”, y agrega que es requisito que el Au Pair no tengan hijos, y sepa nadar muy bien.
Así mismo les solicitan dentro de la documentación, mínimo bachillerato y certificaciones que acrediten una experiencia en cuidado de niños de 200 horas. Esto lo verifica la agencia y en ocasiones las jóvenes toman cursos de prevención de riesgos, para saber cómo reaccionar ante emergencias. Además deben presentar antecedentes disciplinarios, pasaporte, certificaciones de salud que demuestren sus buenas condiciones tanto en lo físico como en lo mental. La agencia se encarga de realizar pruebas psicotécnicas, antes de empezar las entrevistas con las familias.
El perfil y el ‘Match’
Cuando la documentación está en orden, la agencia les ayuda a las jóvenes a consolidar su perfil en la plataforma para que las familias pueden ver a cada una de las aspirantes: “Cuando tienes tu perfil creado, quedas en línea y puedes empezar las entrevistas con las familias… En mi caso tuve cuatro video llamadas con dos familias, y finalmente fue con esta que estoy. Ellos me dieron ‘match’”, asegura Luiza.
Una vez que las familias y el aspirante han confirmado el match, la agencia se encarga de acompañar el proceso para la solicitud de la visa, que en este caso se asigna como J1, debido a que ciudadanos estadounidenses solicitan que una persona extranjera llegue para ayudarles con los quehaceres de los niños y al tiempo practique su inglés, mientras ellos siguen desempeñando sus actividades laborales cotidianas.
Durante la pandemia del Covid-19
María Consuelo cuenta que, durante las restricciones que se dieron en todo el mundo, los países cerraron los aeropuertos. “El programa siguió funcionando, pero se hicieron serios controles de salud, y las chicas viajaban en vuelos humanitarios. Eso sí, se dio prioridad a ciertos sectores y especialmente a los que se desempeñaban profesionalmente en el gremio de la salud”. Esto atendiendo a que los profesionales de la salud necesitaban apoyo en casa para que cuidaran a sus hijos mientras estaban en alguna clínica o hospital enfrentando la pandemia.
Capacitación y prevención
Las jóvenes que hacen parte del programa Au Pair, deben tener claro que el cuidado y prevención abarca diferentes dimensiones que deben certificar para cumplir con los requisitos. La Fundación Mariana Novoa realiza talleres de capacitación enfocada a diversos nichos como las jóvenes que ingresan al programa Au Pairs. El costo es de 200.000 pesos con una intensidad de nueve horas, de manera virtual, en donde se les enseña primeros auxilios y reanimación cardio pulmonar (RCP). Asimismo ofrecen una práctica presencial en Bogotá de una hora.

Taller
En los talleres se abordan muchos temas relacionados con el cuidado de los niños.


Los temas que abordan en dichos talleres son varios: importancia del conocimiento de antecedentes médicos del niño o niña, nutrición, comunicación, crecimiento, medidas de prevención y emergencia, signos de alerta, ahogamiento, atoramiento, fractura, mordedura, intoxicación, caídas, quemaduras, tipos de vendajes, maniobras de desobstrucción y RCP. Al finalizar, reciben una certificación que se entrega en español e inglés.
Agencias como Trotamundos no ofrecen estos talleres sino que hacen verificación con atención a las certificaciones, pero hay jóvenes que pueden acceder a estos talleres y los toman, en principio para cumplir con los requisitos. No obstante, María Consuelo afirma que “la Cruz Roja Internacional brinda también estos cursos, y cuando las chicas llegan allá, la organización les da una actualización de esos detalles”.
Por otra parte, Luiza Fernanda explica que el certificado que expide la Cruz Roja Internacional, tiene una duración de dos años y hay que sacar mínimo 80 puntos. “Es una capacitación muy completa y el énfasis que se hace es la importancia de la línea de emergencia 911”, asegura.
Al finalizar el programa
Una vez ha finalizado el año o los dos años las jóvenes regresan al país. Algunas se distancian de las agencias, otras se vinculan para ofrecerles talleres de formación y charlas a nuevos aspirantes.
No obstante, se puede presentar el caso de mujeres que deciden quedarse en alguno de estos países de manera ilegal y esto presenta un riesgo para el programa. 
El proceso parece complejo, riguroso y demandante, pero cuando se analizan las aristas y se comparan los beneficio con los costos, trabajar como au pair es una alternativa atractiva para muchas jóvenes en Colombia que sueñan con viajar y disfrutar de experiencias nuevas.
Facebook: Alexander Triana Yanquén
Instagram: @lextriana2020
TikTok: @lextriana2020

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí