Así se perciben en Colombia la ciencia y los científicos
11 Febrero 2025 07:02 pm

Así se perciben en Colombia la ciencia y los científicos

Durante la pasada pandemia y en las jornadas de vacunación hubo un contacto muy cercano entre la ciencia y la sociedad en general.

Crédito: Colprensa

‘Percepción social de la ciencia y de los científicos colombianos’ es un sondeo piloto que ayuda a ver qué opinión tienen las personas en el país acerca de los científicos y qué tanto confían en la ciencia. Estos son los resultados.

Por: María Fernanda Gutiérrez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La percepción, al igual que el sentido común, son características propias de cada individuo que se obtienen a través de la experiencia y la observación. Estas son fundamentales para interpretar el entorno en el que nos encontramos, comprender nuestra realidad y tomar decisiones que nos permitan sobrevivir en él.

En la base de la toma de decisiones está la percepción, que, desafortunadamente, se construye independientemente de si se tiene o no conocimiento sobre el tema que genera dicha percepción. Una vez que esta percepción está estructurada, resulta difícil cambiarla, ya que requiere de más conocimiento, probablemente nuevas experiencias y la capacidad de soltar el ego que acompaña a la primera propuesta.

Si bien hay múltiples debates generados a partir de meras percepciones, el problema de la ciencia y de los científicos, el tipo de conocimiento, su papel en la sociedad y la credibilidad que nos generan son temas muy importantes para continuar trabajando en el fortalecimiento de su imagen. También es fundamental la exigencia que la gente común debe hacer para aumentar su compromiso social, así como su mayor presencia en la política y en grandes decisiones de carácter nacional e internacional.

Desde la empresa Innciso, Innovación, Ciencia y Sociedad, una empresa dedicada a la divulgación y a fortalecer la cultura científica de la cual soy la directora general, realizamos una tarea sencilla, pero muy significativa: averiguamos la percepción que la gente tiene de los científicos colombianos.

Qué tanto confía la gente en la ciencia y los científicos

Este sondeo se elaboró con siete preguntas calificadas del 1 al 5, y a los participantes solo se les pidió, como dato personal, su correo electrónico. Esto significa que no tenemos información sobre si las personas que respondieron la encuesta pertenecían o no al gremio de los científicos, ya que para nosotros ellos también son individuos que tienen percepciones y forman parte de la sociedad. La encuesta se envió vía WhatsApp y, después de tres días, analizamos los datos de las 60 encuestas respondidas.

Vale la pena resaltar que la idea de las preguntas surgió de dos situaciones. La primera es una columna que apareció en esta revista en el número del viernes 7 de febrero del 2025, donde se mostraban los resultados de un proyecto en el que se encuestaron personas de 68 países alrededor del mundo para evaluar la confianza pública en la ciencia. Los resultados de este trabajo no fueron diferentes a los encontrados por nosotros (ver Ciencia en un párrafo: 'La gente confía mucho en los científicos'), con evaluaciones en su gran mayoría por encima de 3 (el rango incluía 1 como malo o bajo y 5 como alto o muy bueno), en las que considera a nuestros científicos como honestos, confiables, bien calificados y pendientes del bienestar de la gente. Vale la pena destacar las dos mayores calificaciones fueron dadas a la necesidad de que nuestros científicos intervengan en políticas públicas y que trabajen más en la comunicación de la ciencia, como se ve en gráfico.

El otro motivo por el cual realizamos este ejercicio es que comprendemos la importancia de las percepciones y somos conscientes de que estas generan grandes problemas o importantes sentimientos de alegría o tranquilidad, pero que en muchos casos se generan a partir de 'noticias falsas' o 'fake news', publicadas por individuos que, al tener altos títulos universitarios, importantes cargos políticos o simplemente contar con habilidades comunicativas, deciden aparecer en medios públicos dando declaraciones falsas en detrimento de la ciencia o de los científicos.

Es el momento de ponerle freno a esta mala percepción que aún existe respecto a la ciencia y los científicos. Es el momento de no tener calificaciones menores de 4 en nuestro gráfico en las cuatro primeras preguntas de esta encuesta. También es hora de que los científicos, además de generar nuevo conocimiento, dediquen más tiempo a comunicarlo a la sociedad hasta que esta lo entienda, aprenda y use; es decir, hasta lograr una verdadera apropiación social de este conocimiento.

La otra actividad que deben asumir nuestros científicos es la de intervenir en política, para que estos nuevos conocimientos se conviertan en políticas públicas que mejoren nuestra calidad de vida. Realmente, es hora de que encuestas sencillas como la aplicada en este ejercicio no involucren estas dos últimas preguntas, pues tanto la comunicación de la ciencia como su presencia en las decisiones públicas deben ser una parte normal en el desarrollo de nuestro país.

Si bien este trabajo de realizar una encuesta por internet parecería poco formal, sí muestra una percepción que, en este caso, es muy importante para continuar trabajando en ella. Para nosotros, desde Innciso, es innegable la calidad de nuestros científicos, su excelente formación y su honestidad. Ahora bien, si algo nos mostró la pandemia del covid-19 fue la importancia de que ellos intervengan en la formulación de políticas públicas y en la comunicación de la ciencia. Es claro que su presencia le da a la sociedad una mayor tranquilidad y una mejor apropiación del conocimiento para luego tomar decisiones de manera informada.

Gráfico
Gráfico elaborado a partir de los resultados de la encuesta respondida por 60 personas. Eje Y (horizontal): valor dado en porcentaje. Eje X (vertical): Las columnas del gráfico corresponden a las calificación de 1 a 5: azul 1, naranja 2, verde 3, azul 4 y púrpura 5.


Continuemos fortaleciendo la percepción que nos muestra este gráfico. Apoyemos a nuestros científicos y exijamos a nuestros gobernantes que respalden mucho más la ciencia, que es, sin lugar a duda, la principal alternativa para impulsar el desarrollo de nuestro país.

(*) María Fernanda Gutiérrez es bacterióloga con maestría en Biología, doctorado en Ciencias Biológicas y maestría en Comunicación. Es directora de Innciso. Innovación, Ciencia y Sociedad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí