Donación de sangre: mitos y verdades en el Día Mundial del Donante

La donación de sangre es un procedimiento que tarda, como máximo, 30 minutos.

Crédito: Freepik

14 Junio 2025 01:06 pm

Donación de sangre: mitos y verdades en el Día Mundial del Donante

Aunque se trata de un procedimiento común, aún existen múltiples creencias en torno a la donación de sangre. Hoy, en el Día Mundial del Donante, CAMBIO les cuenta cuáles son verdad y cuáles mentira.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La donación de sangre es un procedimiento seguro y sencillo que puede ayudar a salvar la vida de muchas personas, especialmente de aquellas que están recibiendo trasplantes de órganos, de médula ósea, tratamientos de quemaduras o que han sufrido un accidente automovilístico.

Este procedimiento, que tiene una duración de máximo 30 minutos, también beneficia al donante, pues contribuye a la disminución del colesterol y los triglicéridos, optimiza el flujo sanguíneo y permite una mayor capacidad pulmonar.  Para hacerlo, basta con cumplir los siguientes requisitos, según información de la Cruz Roja Colombiana:

  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Portar un documento de identificación con foto.
  • Encontrarse en buen estado de salud.
  • Haber consumido algún alimento en las últimas cuatro horas.
  • Esperar 12 meses si se realizó tatuajes o piercings.
  • Esperar un mes si ha visitado zonas endémicas.
  • Si se es hombre, se puede donar cada tres meses. Si es mujer, cada seis.

Mitos y verdades de donar sangre

En el día Mundial del Donante, CAMBIO les cuenta cuáles son los mitos en torno a la donación de sangre, con base en información de la Cruz Roja:

  • “Con tatuajes no se puede donar”: con tatuajes sí se puede donar, solo es necesario que hayan pasado 12 meses desde que se realizó. La misma norma aplica con los piercings.

  • “Hoy no puedo. He desayunado”: para donar sangre no es conveniente tener el estómago vacío, así que este es un escenario ideal. De hecho, se recomienda no ir en ayunas.
     
  • “Imposible, tengo la tensión alta”: esto es parcialmente falso. Si en el momento de la donación la tensión está regulada gracias a la medicación, sí es posible donar. Para asegurarse, el donante puede solicitarle al médico encargado de medirla, al igual que la hemoglobina.
c
Crédito: Freepik
  • Tengo colesterol”: es falso. Es posible donar sangre si se tiene el colesterol alto, a menos de que haya una condición específica como la hipercolesterolemia familiar o congénita.
     
  • “No puedo donar porque tomo medicación”: en muchos casos –la gran mayoría–, la medicación es compatible con la donación, especialmente si se trata de analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos, tratamientos hormonales, ansiolíticos y medicamentos para la tensión. 

    “Tomar estos medicamentos no imposibilita la donación. Por eso, siempre aconsejamos que, ante la duda, consulten al médico que encontrarán en la unidad de donación y así no autoexcluirse precipitadamente”, asegura la Cruz Roja.
     
  • “No puedo, estoy con la regla”: no es cierto. Estar con la regla no es incompatible con la donación de sangre. Si la donante se encuentra bien, puede donar sin problemas.
c
Crédito: Freepik
  • Soy fumador: el consumo de tabaco no influye de forma previa a la donación. Sin embargo, después de esta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí