Eclipse solar anular este 2 de octubre: de qué se trata y dónde verlo

Crédito: Freepik

2 Octubre 2024 10:10 am

Eclipse solar anular este 2 de octubre: de qué se trata y dónde verlo

El eclipse solar anular, también llamado 'anillo de fuego', que ocurrirá este 2 de octubre, podrá apreciarse en distintas locaciones de Suramérica. Conozca los detalles sobre este evento astronómico.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este 2 de octubre ocurrirá un gran evento astronómico en el cielo vespertino. Se trata de un eclipse solar anular, más conocido como 'anillo de fuego', que coincidirá con la Luna nueva. Este fenómeno podrá observarse en su máximo esplendor únicamente desde Argentina, Chile y las islas de Pascua. 

¿Por qué se llama anillo de fuego?

Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra en su punto más lejano del planeta. Cuando la Luna esté frente al Sol, se verá como un disco oscuro encima de una superficie brillante más grande, lo que crea la ilusión de un anillo de "fuego" alrededor del satélite.

El 14 de octubre de 2023 se presentó este evento astronómico, que fue registrado desde varias partes del mundo:

Un dato interesante es que un eclipse solar solo puede ocurrir durante la fase de Luna nueva, como ocurrirá este día, pero eso no significa que en cada Luna nueva suceda un eclipse.

¿Desde dónde podrá verse el anillo de fuego? ¿En qué horario?

La plataforma Time and Date, especializada en zonas horarias y eventos astronómicos, registra que el eclipse solar anular del 2 de octubre solo podrá verse en su totalidad, es decir, como un 'anillo de fuego', desde Argentina a las 5:30 de la tarde (hora local) en Puerto Deseado, Santa Cruz, y en las Islas de Pascua, en Chile, a las dos de la tarde (hora local).

El eclipse también podrá verse desde otros países de Suramérica y demás ciudades de Argentina y Chile, pero no como un 'anillo de fuego', sino parcialmente, similar a una media luna muy delgada. Lamentablemente, en Colombia no podrá apreciarse el evento.

Estas son algunas de las ciudades en las que podrá observar el fenómeno de forma parcial:

  • Honolulú, Hawái, Estados Unidos.
  • Atolón Palmyra, Islas Ultramarinas Menores de Estados Unidos.
  • Punta Arenas, Chile
  • El Calafate, Santa Cruz, Argentina
  • Orcadas, Antártida
  • Santiago, Chile
  • Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
  • Stanley, Islas Malvinas
  • King Edward Point, Islas Georgias del Sur/Sándwich del Sur
  • Asunción, Paraguay
  • Buenos Aires, Argentina
  • Montevideo, Uruguay
  • Río Grande, Río Grande del Sur, Brasil
  • Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil
  • São Paulo, São Paulo, Brasil
eclipse solar
Foto: Pixabay

Recomendaciones para ver el eclipse solar anular

Según la Nasa, el Sol nunca está completamente bloqueado por la Luna durante un eclipse solar anular, por lo tanto, no es seguro observarlo directamente sin protección ocular especializada.

“Ver cualquier parte del sol brillante a través de una lente de cámara, binoculares o un telescopio sin un filtro solar especial asegurado sobre el frente de la óptica causará instantáneamente lesiones oculares graves”, dijo la agencia.

Por ello, se debe observar el fenómeno a través de gafas de eclipse o visores solares portátiles en todo momento. En este caso, los visores solares seguros deben cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.

Si no tiene anteojos para eclipses o un visor solar de mano, puede usar un método de visualización indirecta. Una forma es usar un proyector estenopeico, que tiene una pequeña abertura (por ejemplo, un agujero perforado por un alfiler en una ficha de papel o cartón) y proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana, como el suelo. Con el Sol a su espalda, puede ver la imagen proyectada de forma segura.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí