El más brillante del año: así es el cometa Atlas que pasará por cielo colombiano este 13 de enero

Crédito: Foto de referencia Freepick.

13 Enero 2025 01:01 pm

El más brillante del año: así es el cometa Atlas que pasará por cielo colombiano este 13 de enero

Según los expertos, el cometa descubierto el año pasado tendrá alta visibilidad en el hemisferio sur.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El lunes 13 de enero, el cometa C/2024 G3 –también conocido como Atlas– alcanzará su perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol, y con un poco de suerte podrá ser observado a simple vista, según publicó NatGeo. Aunque ese cuerpo celeste pasará a unos 13,5 millones de kilómetros de la Tierra, el evento causa interés porque sería el más brillante de 2025, según medios especializados en astronomía.

David Tovar, profesor de astronomía en la Universidad de La Sabana, señala que el cometa C/2024 G3 podría alcanzar una magnitud de brillo de –4, similar a la de Venus. Esta escala mide la luminosidad de los cuerpos celestes de forma inversa: cuanto menor es el número negativo, más brillante es el objeto.

Si el cometa sobrevive su paso por el perihelio, será visible en el cielo nocturno. No obstante, su brillo disminuirá considerablemente en los días posteriores, lo que requerirá telescopios para observarlo.

El C/2024 G3 no es periódico, por lo que, tras su acercamiento al Sol, no regresará. Según Tovar, aún no se sabe si este cometa se desintegrará durante su aproximación, pero recomienda estar atentos al cielo, especialmente en los días previos, verificando las condiciones meteorológicas. Durante su paso, será visible en la constelación de Sagitario, aunque solo durante las horas diurnas.

A diferencia de los meteoros, que son partículas procedentes de cometas o asteroides que generan una estela luminosa al entrar en la atmósfera terrestre debido a la fricción, los cometas se originan en la región más lejana del sistema solar, conocida como la Nube de Oort, y están compuestos principalmente de hielo y polvo.

¿Cómo se descubren los cometas?

En diversas partes del mundo, telescopios especializados monitorean continuamente el cielo, captando imágenes durante largos periodos para identificar objetos no registrados previamente en el sistema solar. Mediante software astronómicos, se analiza si estos objetos presentan movimiento en contraste con las estrellas, que parecen estáticas debido a su gran distancia.

Tovar ilustra este fenómeno comparándolo con observar un avión desde un vehículo en movimiento: ambos parecen estáticos por su lejanía. Por el contrario, los objetos cercanos, como árboles, evidencian su desplazamiento. De manera similar, las estrellas, pese al movimiento constante del cielo, se perciben inmóviles y sirven como referencia para identificar nuevos cuerpos.

Cuando se detecta un objeto en movimiento, se analizan sus parámetros orbitales, velocidad y trayectoria. Si no coincide con registros previos, se confirma el descubrimiento de un nuevo cometa, como ocurrió en abril de 2024 con el C/2024 G3.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí