Crédito: Fotoilustración de Yamith Mariño
¿En verdad Bill Gates tiene una granja de mosquitos en Medellín? Profesor lo desmiente
Un profesor de la Universidad de Antioquia que participa en el proyecto de liberación de mosquitos aclaró qué es verdad y mentira en torno a la noticia de la supuesta granja de insectos de Bill Gates en Medellín.
Por: Redacción Cambio
Recientemente, se conoció que Bill Gates, el cofundador de Microsoft, tiene una granja de mosquitos en Medellín. Sin embargo, un profesor de la Universidad de Antioquia desmintió estas afirmaciones.
En entrevista con Blu Radio, el profesor Iván Darío Vélez explicó que el Programa Mundial de Mosquitos junto con la Universidad de Antioquia realizó un proyecto cuyo propósito era liberar mosquitos con la bacteria wolbachia en Bello, Medellín e Itagüí. Este proyecto recibió financiación de tres fuentes: de la West Control de Londres, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y de la Fundación Gates.
“Es cierto que ellos financian el proyecto, pero ellos financian un proyecto y es el proyecto el que se encarga de realizar todo”, agregó Vélez.
Así mismo, el profesor aclaró que no se trata de una granja, sino de un galpón donde se producen los mosquitos con wolbachia, el cual pertenece al Programa Mundial de Mosquitos y no a Bill Gates.
frase-destacada
“El nombre de Bill Gates es algo oportunista para hacer noticia, pero no es preciso. Sí ayudó a financiarlo, pero él no tiene ninguna granja en Medellín en estos momentos”, aseguró Vélez.
Le puede interesar: Científicos hallan la "partícula del demonio" sin masa
¿Por qué liberar mosquitos con una bacteria?
Enfermedades como el dengue, zika, chikunguya y la fiebre amarilla son transmitidas por los mosquitos. Por esta razón, el Programa Mundial de Mosquitos decidió producir estos insectos con la bacteria wolbachia, que los vuelve incapaces (también a su descendencia) de transmitir estas enfermedades. Esta bacteria no es infecciosa y no puede ser transmitida a los animales de sangre caliente o a los humanos.
En el año 2016, Medellín se unió al programa, en 2017 se liberaron los mosquitos y, para 2019, terminaron la etapa de lanzamiento de los especímenes.
Bello, por su parte, se había unido desde 2012 y solo hasta 2015 tuvo el lanzamiento de mosquitos wolbachia con un proyecto piloto en el barrio París. Después de este ensayo, se amplió el proyecto en todo el municipio y liberaron mosquitos con wolbachia desde 2017 hasta 2019.
En el caso de Itagüí, fueron liberados mosquitos desde 2019 hasta 2020.
Gracias a la liberación de estos mosquitos, se han disminuido los casos de dengue, zika, chikunguya y la fiebre amarilla en estas ciudades.
"El año pasado hubo una epidemia de dengue, pero el Valle del Aburrá tenía un panorama distinto. En 2016 tuvimos una epidemia de 16.762 pacientes, se esperaba que para 2021 tuviéramos otra epidemia, para ese año ya se había terminado la liberación y de los 17.000 casos esperados, solo hubo 240 y para el año pasado solo 232 casos. O sea que tenemos ciudades del Valle del Aburrá que han controlado el dengue", dijo Vélez.
Así mismo, el profesor comentó que otro países están interesados en la fábrica de mosquitos de Medellín, por ejemplo, estos insectos se están exportando a El Salvador y Honduras.