
A nivel microscópico, las leyes fundamentales no parecen imponer una dirección específica.
Crédito: Freepik
¿El tiempo puede ir hacia atrás? Físicos lograron demostrarlo en el mundo cuántico
- Noticia relacionada:
- Ciencia
- Tendencias
Un estudio de la Universidad de Surrey sugiere que la percepción del tiempo podría ser una ilusión emergente de la mecánica cuántica.
Por: Juan David Cano

Un equipo de físicos de la Universidad de Surrey, en Inglaterra, encontró evidencia teórica de que el tiempo no necesariamente avanza en una única dirección. Su estudio, publicado en Scientific Reports, muestra que en sistemas cuánticos abiertos, las ecuaciones que rigen su evolución pueden funcionar de la misma manera, ya sea que el tiempo fluya hacia adelante o hacia atrás.
La idea de que el tiempo avanza irreversiblemente del pasado al futuro ha sido un tema central en la física. Sin embargo, a nivel microscópico, las leyes fundamentales no parecen imponer una dirección específica.

"Una manera de explicar esto es cuando miras un proceso como la leche derramada extendiéndose sobre una mesa, está claro que el tiempo se está moviendo hacia adelante. Pero si reproduces eso al revés, como en una película, inmediatamente sabrías que algo está mal: sería difícil creer que la leche simplemente podría volver a un vaso", explicó el Dr. Andrea Rocco, profesor asociado de la Universidad de Surrey y autor principal del estudio.
El equipo investigó cómo un sistema cuántico interactúa con su entorno y si esa interacción impone una dirección obligatoria del tiempo. Incluso al asumir que el entorno es tan grande que la información se disipa sin retorno, los científicos encontraron que las ecuaciones seguían siendo simétricas en el tiempo.
"La parte sorprendente de este proyecto fue que, incluso después de hacer la suposición estándar de simplificación en nuestras ecuaciones que describen sistemas cuánticos abiertos, las ecuaciones aún se comportaban de la misma manera, ya fuera que el sistema estuviera avanzando o retrocediendo en el tiempo", afirmó Thomas Guff, investigador posdoctoral que lideró los cálculos.

Más aún, el equipo identificó un fenómeno inesperado en las ecuaciones. "También encontramos un detalle pequeño, pero importante que suele pasarse por alto: emergió un factor discontinuo en el tiempo que mantiene intacta la propiedad de simetría temporal. Es inusual ver un mecanismo matemático como este en una ecuación de física porque no es continuo, y fue muy sorprendente verlo aparecer de manera tan natural", añadió Guff.
Este hallazgo sugiere que la percepción de una única flecha del tiempo podría ser el resultado de condiciones emergentes en sistemas físicos, en lugar de una regla fundamental del universo.
