
Según la Defensoría, 409 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas del reclutamiento forzado en 2024.
Crédito: Colprensa
“Niños se suicidan para no ser reclutados”: la grave denuncia de la ministra de Justicia sobre conflicto armado en Chocó
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Justicia
- Chocó
- Conflicto Armado
- Infancia
La ministra Ángela María Buitrago pidió que se fortalezcan los mecanismos institucionales para prevenir la utilización de menores por parte de los grupos armados que operan en el territorio nacional.

En la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, hizo una grave denuncia sobre el reclutamiento forzado en el país. La funcionaria indicó que en diferentes regiones del territorio nacional los menores permanecen en riesgo por cuenta de las acciones de grupos armados al margen de la ley.

El Ministerio de Justicia se unió a la conmemoración del Día Internacional con el que se busca sensibilizar a la sociedad sobre el reclutamiento forzado infantil. La cartera enfatizó en la necesidad de garantizar mejores condiciones para evitar que los menores del país sean obligados a participar en la guerra debido a la falta de oportunidades en sus territorios.
“Se ha exacerbado el problema del reclutamiento en algunas zonas. En Chocó, por ejemplo, es un tema que nos preocupa muchísimo. Hemos conocido hechos que llevan a que los niños se suiciden con tal de no ser reclutados”, afirmó la ministra de Justicia en diálogo con Noticias RCN.

La ministra Buitrago afirmó que los recientes enfrentamientos entre estructuras del ELN y el Clan del Golfo en varios municipios de la región del Medio San Juan (Chocó) han puesto en riesgo a los menores. Por eso, la jefa de la cartera de Justicia pidió priorizar la atención de los más vulnerables mediante mecanismos institucionales que permitan responder a las alertas tempranas.
Por su parte, la directora de Justicia Transicional del Ministerio, Diana Flórez, indicó que se deben adoptar acciones de fondo, más allá del rechazo al reclutamiento forzado contra menores. Por eso, la funcionaria pidió que se inicien procesos urgentes para evitar nuevos casos de vinculación forzada con la articulación de diferentes entidades territoriales.

“Defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un compromiso del Estado colombiano. Tenemos que reafirmar el compromiso de prevenir el reclutamiento infantil en todas las regiones del país para proteger el futuro de los niños mediante redes protectoras y entornos seguros”, explicó la ministra de Justicia.
Las alarmantes cifras del reclutamiento forzado en Colombia
Pese a los múltiples llamados de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para detener este crimen de guerra, las cifras sobre reclutamiento forzado infantil en el país continúan en aumento.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, 409 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales en Colombia durante el último año. Las cifras representan un aumento cercano al 20 por ciento con respecto a 2023, en el que la entidad reportó cerca de 342 casos a nivel nacional.

En su más reciente informe, la Defensoría reveló que el departamento del Cauca es el más afectado por reclutamiento forzado infantil con 300 casos reportados en el último año. Además, diferentes organizaciones de la sociedad civil han reiterado que el subregistro impide establecer con exactitud la magnitud del problema en territorios históricamente afectados.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, explicó que el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc es el responsable de la mayor parte de los casos relacionados con la vinculación o utilización de menores. Sin embargo, también se han registrado denuncias en contra del ELN, la Segunda Marquetalia, el Clan del Golfo y diferentes grupos del crimen organizado.

Finalmente, el Ministerio de Justicia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizaron un llamado para prevenir nuevos casos de reclutamiento forzado y ofrecer medidas especiales de protección a poblaciones vulnerables como las comunidades indígenas, en las que se concentra el 51 por ciento de casos de reclutamiento infantil.
