
Crédito: Captura de video CM&
Alias Pablito: así es el cabecilla del ELN más reacio a la paz
- Noticia relacionada:
- Eln
- Conflicto Armado
- Proceso de Paz
Es el tercero al mando de la estructura ilegal y coordinador de los frentes de guerra urbanos que han cometido los atentados contra la fuerza pública y la población civil, como los de la Escuela de Cadetes de la Policía, el centro comercial Andino, estaciones de Policía en Barranquilla y el ataque en las últimas horas a la base militar de Puerto Jordán, Arauca.
Por: Javier Patiño C.

Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito, es considerado uno de los comandantes más conocidos del ELN y como el principal opositor de los procesos de paz dentro del Comando Central. Su vida inició desde muy joven dentro de la estructura ilegal.
Quien es Pablito
-Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía es el nombre que le pusieron sus padres antioqueños, que llegaron a colonizar los llanos que unen al departamento de Arauca con Apure, en Venezuela, donde nació hace más de seis décadas en el corregimiento del Sarare.
-La influencia del ELN en los municipios de Arauca, en especial la lucha que realizaba el frente Simacota en la región llevó al joven Giraldo Quinchía a ingresar en 1982 a las filas de la guerrilla. Allí fue donde tomo el nombre de alias Pablito.
-Su nombre se hizo popular entre los pobladores del oriente del país en 1989, cuando comandó un grupo de diez guerrilleros que irrumpieron en la oficina de la Diócesis de Arauca y asesinaron a monseñor Jesús Emilio Jaramillo, quien se oponía a la presencia del ELN en la región.
-Con el paso de los años, y por el poder que fue tomando en el oriente del país, en 1993 alias Pablito fue nombrado cabecilla del frente Simacota. Esto generó temor entre los pobladores y las Fuerzas Militares, que ya lo tenían como objetivo de alto valor.
-Por diez años, su poder de mando dentro de la organización creció. Fue nombrado por alias Gabino, máximo cabecilla del ELN, comandante del frente Domingo Laín, brazo armado del oriente. Allí se dedicó a la extorsión y el secuestro.
-Desde comienzos de la década de los 2000, tomó el mando del frente de Guerra Oriental. Tuvo bajo su mando a más de 2.000 hombres con injerencia en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Vichada y Guaviare.
-Luego de varios meses de seguimiento, en 2008 las autoridades lo capturaron en una casa en Bogotá. Sin embargo, pocas horas después, cuando era trasladado a Arauca, un grupo de las fuerzas especiales del ELN lo liberó.
-Para evitar las operaciones, y ante el temor de ser recapturado, instaló su campamento en la región de Elorza, en el estado de Apure, en Venezuela, Desde allí, ordenó secuestros, así como ataques contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas y guarniciones militares.
-Su poder en Venezuela fue reconocido luego del quinto congreso del ELN en 2015, en el que fue elegido integrante del Comando Central. Desde entonces, comenzó a ser la voz en contra de los acercamientos por lograr la paz.
-Para las autoridades, fue alias Pablito quien, en enero de 2019, ordenó la operación para que alias Mocho ingresara en un campero con explosivos a la Escuela de Cadetes de la Policía, donde murieron 22 cadetes. El atentado fue el detonante para que las negociaciones con el gobierno del presidente Iván Duque llegaran a su fin.
-El país despertó en la mañana del 12 abril de 2021 con la noticia de que, a causa de un paro cardiaco, alias Pablito había muerto en un hospital de La Habana, a donde había llegado para tratarse de sus heridas. La noticia fue desmentida por los integrantes del Comando Central.
-En 2022, el rumor de su muerte volvió a sonar cuando un grupo de desmovilizados afirmó que el cabecilla del frente oriental había muerto a causa de una bacteria. Desde entonces, su deceso se volvió un misterio.
-La incertidumbre se resolvió en junio de 2024, cuando apareció en la foto al finalizar el sexto congreso del ELN, donde fue nombrado tercero al mando del grupo ilegal y ratificó su poder del Comando Central.
-Con el retiro voluntario de Gabino como cabecilla principal en junio de 2021, Pablito se posicionó dentro del grupo ilegal, en especial por su poder en la frontera con Venezuela.
-Debido a su prontuario criminal, las autoridades ofrecen una recompensa de hasta de 4.000 millones de pesos colombianos por cualquier información que conduzca a su captura.
