
Crédito: Colprensa
Así se pagaban los falsos positivos en el mandato de Álvaro Uribe
- Noticia relacionada:
- Falsos positivos
- JEP
- Álvaro Uribe Veléz
- Gustavo Petro
- Conflicto Armado
El expresidente Álvaro Uribe Vélez reaccionó al discurso de Gustavo Petro por los falsos positivos y dijo que "no hubo un solo pago por matar inocentes" en su gobierno. ¿Cómo funcionaban los pagos a los militares por las supuestas bajas en combate que en realidad eran ejecuciones extrajudiciales?
Por: Redacción Cambio

Este miércoles, después de que el presidente Gustavo Petro reconociera los crímenes por falsos positivos, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció acerca de estos hechos. El político dijo que siempre "exigió el cumplimiento de los derechos humanos".
frase-destacada
Además, Uribe afirmó que: "El presidente Petro, como algunos de mis críticos, dicen que nuestro gobierno pagaba por matar a personas inocentes. No es cierto. No hay un solo pago por matar personas inocentes. Nuestra política siempre, siempre, prefirió la desmovilización".
¿Cómo eran los pagos que incentivaron los falsos positivos?
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha dicho que ha recopilado 6.402 casos de los mal llamados falsos positivos, la mayoría de estos ocurrieron durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
El tribunal de paz también ha dicho que estos casos aumentaron con la expedición de la directiva 029 de 2005 del Ministerio de Defensa. Este documento entregaba recompensas a los militares que lograran capturas y bajas de guerrilleros o cabecillas de las organizaciones al margen de la ley y narcotraficantes.
Los militares que se han presentado ante la JEP han contado que los superiores los motivaban a cometer estos delitos. Uno de los casos es el del general Mario Montoya, que decía: "No necesito litros de sangre, necesito carrotanques de sangre".
frase-destacada
"Me acuerdo todo lo de mi coronel Morales porque sí, él en todas las operaciones que se obtenían resultados pues ya fuera antes de salir de permiso les dieran el medio pollo o en algunas ocasiones se mandaba el medio pollo allá a la unidad cuando estaba en el área. El único premio que se les daba así tangible era el medio pollo, medio pollo para cada soldado", han contado los soldados ante la JEP.
El documento tiene fecha del 17 de noviembre de 2005 y dice que el objetivo es: “Desarrollar criterios para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley, material de guerra, intendencia o comunicaciones”.
La recompensa pagada variaba dependiendo del capturado o de la dada de baja. Por los máximos cabecillas de la guerrilla entregaban hasta 5.000 millones de pesos. Había un cupo limitado de hasta 15 entregas.
Mientras que para los guerrilleros de base el cupo era ilimitado y se pagaban 3.815.000 pesos. Los propios militares han dicho que las ejecuciones extrajudiciales se presentaron por estos incentivos.
Este texto fue reemplazado por la directiva 002 de 2008, que eliminó la tabla de recompensas.
La JEP también ha detallado que varios militares recibieron condecoraciones por los resultados operacionales. Pero en realidad los muertos en combate eran civiles que nada tenían que ver con el conflicto armado y que fueron trasladados a punta de engaños.
