Crédito: José Báez
Las historias de los diálogos de paz del ELN en Colombia
Algunos diálogos de paz entre el ELN y gobiernos anteriores lograron avances significativos, mientras que otros quedaron suspendidos por la falta de cooperación de la guerrilla. A continuación, les contamos sobre los procesos de paz fallidos de los últimos 50 años.
Por: Gabriela Casanova
Desde abril, el Gobierno de Gustavo Petro ha enfrentado una crisis en la mesa de diálogos con el ELN, pues el grupo armado se empeñó en mantenerla congelada. El reciente atentado contra una base militar en Puerto Jordán, Arauca, donde murieron dos soldados, fue el punto de quiebre. Las autoridades atribuyeron el ataque al ELN, dada su presencia en la zona.
En respuesta, el presidente Gustavo Petro afirmó que “prácticamente es una acción que cierra un proceso de paz con sangre”, lo que dejó abierta la posibilidad de que los diálogos con el grupo armado se rompan definitivamente.
La situación venía empeorando desde agosto, cuando concluyó el cese al fuego bilateral entre esta guerrilla y el Gobierno, tras implementar la medida durante seis meses. El ELN aseguró que no realizaría operaciones ofensivas contra la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado hasta el 23 de agosto, fecha que puso como plazo para que fuera retirado de la lista de los Grupos Armados Organizados (GAOs). Sin embargo, el Gobierno no retiró al ELN de la lista y le hizo una propuesta que fue rechazada por la guerrilla.
Esta situación trae a la memoria los numerosos procesos fallidos que anteriores gobiernos han tenido con este grupo subversivo a lo largo de los últimos 50 años. Mientras algunos lograron avances significativos, otros quedaron inconclusos o se suspendieron debido a la falta de cooperación del ELN. Les contamos en qué consistió cada uno.
Gobierno Alfonso López Michelsen
En 1973, penúltimo año del Gobierno de Misael Pastrana, se llevó a cabo una operación militar llamada Anorí contra el ELN. Según la Comisión de la Verdad, 30 guerrilleros fueron capturados y 33 resultaron muertos, entre ellos los hermanos Manuel y Antonio Vásquez Castaño, cabecillas del grupo armado. Tras el duro golpe contra la estructura, la guerrilla esperó hasta el año siguiente, para dialogar con el Gobierno de Alfonso López Michelsen y pedir una amnistía.
“En 1974, los comandantes del ELN, salvados de su exterminio gracias a una orden del presidente de entonces, Alfonso López Michelsen (1974-1978), estaban dispuestos a iniciar conversaciones con el gobierno, pero exigiendo la promulgación de una ley de indulto”, se lee en uno de los cuadernos del centro de pensamiento de la Universidad Sergio Arboleda.
Sin embargo, no se llegó a nada en concreto, lo que resultó en un proceso fallido.
Gobierno de César Gaviria
En junio de 1991, en Caracas, Venezuela, comenzaron las conversaciones entre las guerrillas ELN, Farc, EPL y el Gobierno de César Gaviria para acabar con el conflicto armado en Colombia. Tras dos reuniones llevadas a cabo ese año en el país vecino, los diálogos se trasladaron a la ciudad de Tlaxcala, México, por un golpe de Estado en Venezuela en febrero de 1992.
Sin embargo, los diálogos no prosperaron, pues el Gobierno decidió no continuar después de que el EPL secuestrara al exministro Argelino Durán, quien falleció durante su retención tras un ataque cardíaco.
Gobierno de Ernesto Samper
En febrero de 1998, el Gobierno y el Comando Central del ELN firmaron un preacuerdo de paz (también llamado preacuerdo de Viana) en el Palacio Viana, en Madrid. Sin embargo, el contenido del preacuerdo fue revelado por el diario español ABC en abril de ese mismo año. A causa de esta filtración y de la muerte del comandante en jefe del grupo armado, Manuel Pérez Martínez, días después del preacuerdo, no se continuaron los encuentros.
Según Indepaz, tiempo después, las conferencias episcopales de Colombia y Alemania hicieron lo posible por reiniciar los diálogos. Finalmente, a mediados de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de ‘Puerta del Cielo’, a la que asistieron el ELN, miembros de la sociedad civil colombiana y del Consejo Nacional de Paz.
“En el Acuerdo de Puerta del Cielo, el ELN reiteró su disposición a que los acuerdos para la ‘humanización de la guerra’ sean la puerta de entrada de un proceso de conversaciones”, explicó Indepaz.
También se exploró la posibilidad de que el ELN abandonara la práctica del secuestro si se resolvía el problema de su financiación. Sin embargo, el Gobierno de Samper estaba próximo a finalizar, por tanto, los acercamientos los retomó el Gobierno de Andrés Pastrana.
Gobierno de Andrés Pastrana
El Gobierno de Andrés Pastrana retomó las conversaciones con el ELN y las Farc en el primer año de Gobierno, involucrando a la comunidad internacional a través del Grupo de Países Amigos, en el que participaron Francia, España, Suiza, Noruega y Cuba, que, al parecer, no resultó ser muy eficiente.
“(...) este mecanismo internacional para la facilitación se asentó en arenas movedizas. Los procesos se revelaron muy limitados e insuficientes. Las negociaciones no llegaron a buen puerto; el avance en los temas de la agenda de negociación fue casi tan nulo como la participación internacional encuadrada en el Grupo de Países Amigos, que fue discreta y marginal”, dice un artículo sobre procesos de paz de Miguel Barreto Henriques, exdirector del Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El 9 de marzo de 2000, el ELN congeló los diálogos con el Gobierno de Andrés Pastrana; sin embargo, se reanudaron el 27 de junio del mismo año en Ginebra.
Meses después, en abril de 2001, el ELN secuestró a 34 trabajadores de la multinacional petrolera Occidental Petroleum Corporation (Oxy) en Arauca, alegando que Pastrana no cumplió con el compromiso de desmilitarizar una zona en el sur de Bolívar. Días después, alias Pablo Beltrán, miembro del grupo armado, anunció en un comunicado que el ELN suspendía indefinidamente los acercamientos con el Gobierno. Posteriormente, el 19 de abril, los secuestrados fueron liberados.
A finales de julio de 2001, ELN y Gobierno sostuvieron reuniones en Caracas, pero en agosto, ante la falta de avances para descongelar los diálogos, Pastrana decidió suspender las conversaciones.
Gobierno de Álvaro Uribe
El 4 de septiembre de 2002, el ELN emitió un comunicado en el que dijo estar "dispuesto a seguir en la búsqueda de un proceso de paz duradero". Después de unos breves acercamientos, el 26 de noviembre del mismo año, el alto comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, se reunió con representantes del grupo armado para diálogos exploratorios.
Según la Comisión de la Verdad, a finales de 2005 se llevó a cabo en Cuba la primera reunión formal de diálogos con el ELN. En 2006, antes del cuarto ciclo de diálogos en ese país, el presidente Álvaro Uribe propuso pagarle al ELN a cambio de que dejara de secuestrar, lo que fue duramente criticado. Para 2008, se habían realizado un total de ocho reuniones con el ELN. Sin embargo, a mediados de ese mismo año, “se cerraron las posibilidades de nuevas reuniones”, según cuenta la comisión.
Gobierno de Juan Manuel Santos
Según una línea del tiempo de la Fundación Pares, en 2012 el Gobierno de Juan Manuel Santos propuso al ELN una negociación. El secuestro de un empresario extranjero llevó a suspender los acercamientos, pero tras la liberación del rehén, los diálogos se retomaron.
Fue hasta 2014, el Gobierno y el ELN entraron oficialmente en una fase exploratoria de diálogos. Desde ese año hasta 2016, ambas partes sostuvieron varias reuniones. Solo tras la liberación del político Odín Sánchez en febrero de 2017, después de diez meses en cautiverio, se instaló la primera mesa de diálogos en Quito, Ecuador, que duró cuatro ciclos.
Uno de los logros de ese proceso fue el cese al fuego por cuatro meses, entre el 1 de octubre y el 9 de enero de 2018. Según la Fundación Pares, no hubo enfrentamientos entre el ELN y la fuerza pública, aunque algunos de los demás compromisos no se cumplieron. Pocos meses después, el ELN realizó un cese al fuego unilateral entre el 9 y el 12 de marzo de 2018 como gesto de buena voluntad. Posteriormente, se realizó el quinto ciclo de conversaciones se retomó en Ecuador, luego de suspenderse en enero.
Gobierno de Iván Duque
Tras casi seis meses de gobierno, el presidente Iván Duque decidió poner fin a la mesa de diálogos con el ELN luego de un atentado contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander en Bogotá, en enero de 2019, que dejó 23 muertos. Así mismo, anunció la reactivación de las órdenes de captura contra los diez miembros del ELN que integraban la delegación de este grupo en Cuba y revocó la resolución que creaba las condiciones que permitían su permanencia en ese país.