¿En qué va la operación Perseo en contra de las disidencias de las Farc en el Cañón del Micay?

Crédito: Ejército Nacional

1 Enero 2025 07:01 am

¿En qué va la operación Perseo en contra de las disidencias de las Farc en el Cañón del Micay?

El comandante de la Tercera División del Ejército, general Federico Mejía, habló con CAMBIO e hizo un balance de la operación. El oficial denuncia el reclutamiento y destaca el trabajo con las comunidades.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 12 de octubre de 2024, el Ejército dio inicio a la operación Perseo, una estrategia militar que tiene como objetivo la recuperación total del corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia, en el sur del Cauca. La misión tiene como fin tomar control de esta zona estratégica, así como capturar a los principales cabecillas del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc.

Para entender el complejo operativo para retomar el control del corredor estratégico del Cañón del Micay, CAMBIO habló el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército. 

CAMBIO: ¿Cuál es la situación actual de la operación Perseo en El Plateado?

General Federico Mejía: La situación actual con respecto a la operación Perseo está marcada por una disputa territorial por un gran botín que fue cultivado por años en un corredor de movilidad que se disputan el ELN y al Estado Mayor Central. La disputa ahora se centra en el control de esta economía criminal que involucra la siembra, procesamiento y exportación de clorhidrato de cocaína a través de los cultivos de uso ilícito en el Cañón del Micay. Es una lucha por recuperar el control de esta gran fuente de recursos ilícitos, el 'Wall Street' de las economías ilegales, que también ha implicado amenazas y extorsión a la población civil, con el fin de presionar por el retiro de las tropas en la zona.

Los habitantes se dieron cuenta de que la presencia de estas estructuras sólo había contribuido a su empobrecimiento, sin ofrecer oportunidades. Por eso, estos grupos siguen utilizando el discurso de la pobreza para oponerse a la intervención del Estado, buscando mantener una población que dependa del cultivo de coca. De esta forma, las estructuras armadas, con sus cabecillas, siguen siendo las únicas que se benefician económicamente de esta situación.

CAMBIO: ¿Cómo es la situación de los principales cabecillas de las disidencias de las Farc que delinquen en la región?

G.F.M.: La estrategia de estos grupos consiste en vincularse con otras estructuras criminales, algo que han logrado hacer a lo largo de los años. Hablan de un 'contubernio', en un lenguaje que utilizan para desprestigiar las operaciones de las fuerzas militares. A través de figuras como alias El Mocho, alias Kevin y alias Giovanni, intentan recuperar el control de la zona, especialmente el Cañón del Micay y El Plateado, que ha sido fundamental para sus negocios ilícitos. La pérdida de este territorio los ha llevado a buscar diferentes formas de expandir sus economías a otras regiones.

CAMBIO: ¿Cómo están las disputas que tienen las disidencias con otros grupos ilegales por el control de la zona?

G.F.M.: La situación es tensa en el Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Todos estos grupos buscan el control de ese gran botín que representan las economías ilícitas. Quien controle el corredor de narcotráfico puede recibir enormes ganancias, ya que cada tramo de este corredor produce grandes sumas de dinero. Esto se convierte en el tributo que estos grupos requieren para poder subsistir y expandir sus actividades.

CAMBIO ¿Cómo van los avances de la operación Perseo bajo su mando?

G.F.M.: La operación Perseo comenzó con la operación Trueno en 2023 y se extendió hasta 2024. Ella se centra en ocupar áreas estratégicas de gran interés. Fue un proceso gradual, para evitar poner en riesgo a la población civil, como ocurrió en El Plateado. La operación ha permitido avanzar lentamente, respetando los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. También estamos realizando esfuerzos operacionales en el norte, en áreas como López de Micay, para neutralizar las amenazas de estos grupos.

CAMBIO: Se habla de divisiones internas entre estos grupos. ¿Eso dificulta las operaciones?

G.F.M.: No necesariamente, porque cualquier actor armado ilegal es un objetivo para nosotros. La presencia de múltiples estructuras facilita la intervención, ya que algunas de estas se fracturan debido a que sus miembros no quieren seguir las órdenes de líderes como El Mocho, Giovanni o Kevin. Esto genera nuevas bandas criminales que se dedican a la extorsión y a otros delitos en diferentes puntos del departamento.

general federico mejia
General Federico Mejía.   Ejército Nacional


CAMBIO: Otro tema preocupante que ha denunciado es el reclutamiento de menores. Además, se conoció recientemente una fosa común. ¿Cuál es la situación actual que usted ha denunciado?

G.F.M.: El reclutamiento forzado de menores es uno de los atropellos más graves contra los derechos humanos. Es una de las formas más cobardes de ejercer el poder, utilizando a los niños y adolescentes para realizar actividades bélicas, engañándolos y sometiéndolos a abusos.

Yo creo que eso es de mentes diabólicas pues una persona que está en capacidad de pegarle un tiro a un menor de 13 o 14 años es algo que no tiene explicación. Los menores nos han contado historias conmovedoras y desgarradoras de cuando alguien intenta fugarse o comete algún acto de indisciplina, que para ellos representa la muerte. La solución es combatir estas estructuras a nivel operativo. Afortunadamente, hemos recibido apoyo del Gobierno Nacional.

CAMBIO: ¿Se ha confirmado que estos menores son trasladados desde otros departamentos al Cauca, u otras zonas, ilegalmente?

G.F.M.: Así es. El Cauca se ha convertido en una especie de 'despensa' de jóvenes que son fácilmente manipulados por estas estructuras guerrilleras. Hemos visto cómo los reclutan y los llevan a otros frentes en diferentes departamentos como Guaviare, Meta, Antioquia y Caquetá. Hemos logrado recuperar a 127 menores en operaciones militares, gracias al respeto por los derechos humanos y la intervención de organismos como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

CAMBIO: ¿Este reclutamiento y la pérdida de territorio pueden llevar a estos grupos a buscar una negociación con el Gobierno?

G.F.M.: Es probable. Sin embargo, mi enfoque como comandante es continuar con las operaciones que neutralicen a estos grupos armados. Si buscan negociar, eso corresponde a las decisiones del Gobierno. Nuestra tarea es garantizar la seguridad en las regiones y reducir las confrontaciones ilegales que ponen en riesgo a la población civil.

CAMBIO: Respecto al uso de drones, ¿cómo están protegiendo a la población civil y las tropas de ataques con esos aparatos?

G.F.M.: Hemos logrado neutralizar la mayoría de los ataques con drones mediante el uso de tecnología proporcionada por el Gobierno. Sin embargo, en ocasiones ha habido fallas técnicas, como ocurrió en El Plateado, donde un dron logró penetrar nuestra defensa y lanzó dos artefactos explosivos. Afortunadamente, los civiles resultaron heridos, pero no muertos. Seguimos trabajando para mejorar nuestras capacidades de defensa y neutralizar estas amenazas.

artillado
Operación Perseo en el Cauca. Ejército Nacional

CAMBIO: Usted ha trabajado con la comunidad para ofrecer alternativas a los cultivos ilícitos. ¿Cómo van esos esfuerzos?

G.F.M.: Los campesinos no cultivan coca porque quieran, sino por necesidad. Hemos trabajado para ofrecerles alternativas como la siembra de frijol y otros cultivos lícitos. La respuesta ha sido positiva, y muchos labriegos han abandonado el cultivo de coca en favor de estos proyectos. La clave es ofrecerles una economía integral que les permita subsistir sin depender del narcotráfico. Para ello, hemos trabajado con empresas privadas para crear cadenas de distribución que eliminen los intermediarios y faciliten la venta directa de sus productos.

No es ir a botarles una solución para luego dejarlos solos: hay que buscar que todo sea integral y de la mano de todos los empresarios privados.

CAMBIO: ¿Cómo va la operación en Jamundí para restablecer la tranquilidad de sus pobladores?
 
G.F.M.: El esfuerzo operacional de la Tercera División está radicada en los departamentos de Cauca, con la operación Perseo y en Nariño con la operación Cordillera, donde se presenta una fuerte disputa en Policarpa, Samaniego, en el sector de Cumbitara, por una gran montaña que produce 40 toneladas de oro. Por eso es la presencia de todos estos grupos terroristas allá. Y, finalmente, está la operación que está orientada en Jamundí en contra de la Jaime Martínez.

El objetivo es sacarlos de las madrigueras donde se esconden con el ánimo de apoderarse de esos territorios, que les genera mucha riqueza.

CAMBIO: ¿Cuál es su reto como comandante para 2025?

G.F.M.: El desafío es continuar con la expansión de la operación Perseo en el Cañón del Micay, la operación Xamundi en el Valle del Cauca y la operación Cordillera en Nariño. Nuestro objetivo es seguir combatiendo a estos grupos y garantizar que las comunidades puedan vivir sin la amenaza del narcotráfico y la violencia. Y enfatizar que mientras allá Ejercito habrá esperanza. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí