Gestores de paz, facilitadores y voceros: qué son y cuál es su rol
12 Julio 2024 10:07 am

Gestores de paz, facilitadores y voceros: qué son y cuál es su rol

Ceremonia en conmemoración del 20 aniversario del atentado al Club el Nogal por las antiguas Farc. Foto del 7 de febrero de 2023.

Crédito: Colprensa

Si el exparamilitar Salvatore Mancuso queda en libertad, tendría labores de gestor, como lo designó el Gobierno. Estas son las funciones que tienen los designados para dicho rol y otros similares.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Salvatore Mancuso regresó a Colombia el pasado 27 de febrero, después de pagar una pena por delitos relacionados con narcotráfico en Estados Unidos. El Gobierno lo designó gestor de paz en agosto de 2023, con funciones específicas.

Tendrá funciones como apoyar a diseñar procesos de desarme de grupos armados, especialmente en las zonas en donde actuó cuando era un criminal activo.

Así mismo, tendrá que apoyar en el diseño de las estrategias para "desescalar" la violencia, con enfoque regional. Y ayudar a la vigilancia "del respeto por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario".

Con todo, vuelve a surgir la pregunta sobre qué es un gestor de paz. Otros conceptos utilizados por el Gobierno son el de vocero y facilitador de paz. A propósito, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) explicó, en febrero de 2023, cuál es el rol que tienen tres posiciones que pueden resultar confusas para algunos ciudadanos: los gestores, los facilitadores y los voceros de paz.

¿Qué es un vocero de paz?

Según la oficina, los voceros de paz están definidos como personas integrantes de una organización humanitaria o social que "están siendo investigados y no han sido condenados en sus respectivos procesos".

También se explica que dicha persona ha hecho saber -por medio de su apoderado- su interés y voluntad de ejercer como vocero de paz.

La misión de los voceros de paz es contribuir en los esfuerzos de desescalar los conflictos sociales en el país, además de promover entre la población nacional la convivencia pacífica y la reconciliación. Todo esto en el contexto de la paz total.

La 'Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana' analiza los casos de personas que se encuentran privadas de la libertad debido a hechos de protesta social para luego recomendárselos al presidente Gustavo Petro. Esto se debe a que él es la única persona que puede designar a los voceros de paz.

Los entes estatales que evalúan dichos casos son el director del Dapre, los ministros de Interior, de Justicia y Defensa y la Secretaría Técnica del Alto Comisionado de Paz.

Los voceros de paz, tras ser designados, se comprometen a declarar su lugar de residencia e iniciar una ruta de acompañamiento, que implica:

  • Cada mes deben rendir informes ante la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
  • Recibir atención psicosocial.
  • Realizar y certificar un diplomado virtual en 'Construcción de Paz y Gestión de Conflictos Sociales y Políticos' con la Universidad del Valle.

"Los voceros de paz podrán trabajar o estudiar si así lo desean. Sin embargo, la designación no suspende o pone fin en ningún caso a los procesos judiciales y tendrán que responder a las autoridades competentes en caso de ser requeridos", explica la OACP. 

La entidad explica también que los voceros de paz no tendrán contratos laborales ni salarios, y que su designación no implica un indulto o amnistía.

Por último, es importante recordar que el régimen jurídico bajo el que se encuentran los voceros de paz es el inciso segundo del parágrafo 1, artículo 5 de la Ley 2272 de 2022.

¿Qué es un gestor de paz?

La OACP dice que, en el caso de los gestores (o promotores) de paz, su designación aplica puntualmente a integrantes de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML).

El presidente de Colombia es el único que puede realizar las designaciones para este rol, cuyo trabajo se basa en "contribuir a gestionar e implementar acuerdos humanitarios durante la fase de diálogos con su respectivo GAOML".

Asimismo, se explica que mediante la figura del gestor de paz "se podrá solicitar a las autoridades judiciales competentes la suspensión de la medida de aseguramiento, de pena o solicitar la pena alternativa en contra miembros o ex miembros" de GAOML.

Similarmente a los voceros de paz, la designación de los gestores de paz no implica en ningún caso que se finalicen o suspendan los procesos judiciales en que están involucrados, al igual que tendrán el deber de responder si las autoridades los requieren.

La entidad explica que los gestores de paz tampoco tendrán contratos laborales ni salarios, y que su designación no implica un indulto o amnistía.

Además de eso, es importante mencionar que el régimen jurídico bajo el que se encuentran los gestores de paz es la Ley 975 de 2005 y el Decreto 1175 de 2016.

¿Qué es un facilitador de paz?

La OACP manifiesta que el alto comisionado para la paz tiene la potestad de autorizar que un ciudadano colabore a corroborar la real voluntad de reinserción a la vida civil, sometimiento a la justicia y paz de los Grupos Armados Organizados (GAO).

Así las cosas, quienes sean autorizados como facilitadores de paz "adelantarán gestiones siguiendo las orientaciones y en coordinación con el alto comisionado para la paz".

Similarmente a los voceros y los gestores, la designación de los facilitadores de paz no implica en ningún caso que se finalicen o suspendan sus procesos judiciales, al igual que tendrán el deber de responder si las autoridades los requieren.

La entidad explica que la designación de los facilitadores de paz tampoco implica un indulto o amnistía.

Finalmente, el régimen jurídico bajo el que se encuentran los facilitadores de paz es el Decreto 601 de 2020.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí