
Un grupo especial de las Fuerzas Militares realiza una operación especial en la Amazonía en busca del grupo que custodia a alias Iván Mordisco.
Crédito: Ejército Nacional
Así es la operación militar para buscar a alias Iván Mordisco: detalles y hallazgos
- Noticia relacionada:
- Disidencias de las FARC
- Ejercito
- Amazonía
Desde la madrugada del viernes 11 de abril, las Fuerzas Militares realiza una operación en contra del máximo cabecilla de las disidencias de las Farc.
Por: Javier Patiño C.

Un grupo de fuerzas especiales salieron en la madrugada de este lunes 14 de abril desde la base de la Sexta División del Ejército, en Florencia, Caquetá, para reforzar las operaciones que están realizando las Fuerzas Militares en un punto en el Araracuara, Amazonas.
CAMBIO conoció que los integrantes de las Fuerzas especiales llegaron hasta uno de los campamentos en medio de la selva, donde fueron encontrados varios elementos personales del cabecilla, como sus gafas, un computador y un par de botas que dejó luego de los combates con las autoridades.
En el lugar también fueron encontrados cinco cuerpos de integrantes de círculo de seguridad del cabecilla, 19 armas largas, material de intendencia y equipos de comunicación que eran utilizados por la estructura.
Las autoridades han concentrado la operación en zona rural del municipio de Puerto Santander, Amazonas, hacia donde están huyendo los disidentes de las Farc presionados por sobrevuelos de aeronaves no tripuladas de la Fuerza Aeroespacial y el Ejército.
Los organismos de inteligencia verifican comunicaciones interceptadas durante el fin de semana, las cuales indican que alias Iván Mordisco está huyendo por la selva amazónica con un pequeño grupo de cinco hombres para evadir la operación especial.
Muerte y recompensa: las otras muertes de Iván Mordisco
En la mañana del viernes 15 de julio de 2022, el entonces ministro de Defensa, Diego Molano, informó al país que el cabecilla de las disidencias de las Farc, alias Iván Mordisco, había caído en un bombardeo de las Fuerzas Militares sobre la vereda Santa Rita, San Vicente del Caguán. El entonces comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, lo secundó, y dijo que tenía “indicios de inteligencia que nos determina que el bandido cayó ahí”.
Por la captura del cabecilla de las disidencias de la Farc, se ofrecía una recompensa de 3.000 millones de pesos. El general Jorge Luis Vargas, entonces director de la Policía, anunció que se les entregaría el dinero a varias personas de la región que habían ayudado a ubicarlo.
Durante un mes, las autoridades militares y de policía mantuvieron a los colombianos convencidos de que uno de los hombres más buscados en el suroriente del país había fallecido, y de que la recompensa había sido entregada.
Pero otra fue la realidad. En la mañana del miércoles 3 de agosto, en un video, se vio a Mordisco enviando un mensaje felicitando al presidente electo Gustavo Petro y proponiéndole iniciar negociaciones con las disidencias.
La reaparición de Mordisco dejó muy mal parado al presidente Iván Duque, pero en especial al exministro Diego Molano y a su cúpula militar.
En una entrevista con Caracol Radio, el 14 de octubre de 2022, Mordisco aseguró que el Gobierno le había mentido al país. “Duque y Molano le mintieron al país y al mundo. Su afán era la recompensa”, declaró el guerrillero, quien pidió al presidente Gustavo Petro utilizar el dinero de la recompensa en ayudar a los más vulnerados.
Para responder a las críticas, el exministro Molano, en un vídeo publicado la tarde de ese domingo 16 de abril, afirmó que, aunque el Gobierno había anunciado la muerte del cabecilla de las disidencias de las Farc, los 3.000 millones de pesos nunca fueron pagados.
“La inteligencia informó que Mordisco cayó, la operación se hizo y queda claro que nunca se pagó y no di la orden de pagar la recompensa porque no se encontró el cuerpo”, dijo el exministro.
Como parte de su respuesta, Molano publicó un derecho de petición que le hizo a la Policía, en el que solicitaba información sobre si se había dado instrucción de que se pagara una recompensa por la muerte del jefe guerrillero. El documento certifica que ese dinero nunca se pagó.
“Que le quede muy claro al país que la recompensa nunca se pagó. Aquí tengo la respuesta de la Policía Nacional a un derecho de petición en donde claramente se le informa al país, en respuesta a mi solicitud del año pasado, de que nunca como ministro se dio la instrucción de pagar esa recompensa”.
Molano añadió: "Desafortunadamente, por información de inteligencia, ese día se informó que él había caído, después de que salimos del gobierno, se conoció que él seguía vivo”.
