La Esperanza: la historia del puente que se construyó en El Cañón del Micay a pesar de los atentados y el mal tiempo

Más de 1.200 uniformados de la Tercera División trabajaron sin descanso para instalar el puente militar que comunica a Argelia con El Tambo, en el Cauca.

Crédito: Ejército Nacional

8 Abril 2025 12:04 pm

La Esperanza: la historia del puente que se construyó en El Cañón del Micay a pesar de los atentados y el mal tiempo

Durante más de tres semanas, 1.200 soldados trabajaron incansablemente en una operación de alta complejidad para instalar una estructura que beneficiará a más de 25.000 habitantes de los municipios de Argelia y El Tambo, en el departamento del Cauca. Esta obra es crucial para la movilidad, el desarrollo regional y la conexión de comunidades que históricamente han permanecido aisladas.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En medio del avance de la operación Perseo, que adelantan las Fuerzas Militares para restablecer el control en el Cañón del Micay, integrantes del frente Carlos Patiño destruyeron, el pasado 6 de marzo, el puente que comunica los municipios de Argelia y El Tambo.

De inmediato se puso en marcha una operación especial por parte de la Tercera División del Ejército para facilitar el ingreso de ingenieros encargados de instalar un puente militar que devolviera la normalidad a los pobladores.

"¡Que tiemble la tierra y retumbe el cataclismo, que el puente militar se construye en el Cañón del Micay!", exclamó el brigadier general Federico Alberto Mejía Torres al iniciar las obras del puente La Esperanza.

puente

El 12 de marzo, una caravana de nueve camiones partió desde Popayán transportando la estructura metálica y al grupo de uniformados que realizaría su instalación. Las disidencias de las Farc intentaron detener la operación instalando un cilindro bomba a un costado de la carretera en zona rural de Balboa, Cauca. El ataque causó la muerte de cinco militares y dejó a más de 16 heridos.

A pesar de esta acción terrorista, las tropas avanzaron. Tres días después llegaron al punto donde yacían los restos del puente destruido. Bajo estrictas medidas de seguridad, comenzaron la operación especial.

La misión también enfrentó condiciones climáticas adversas: fuertes vientos, lluvias torrenciales y más de una docena de ataques diarios con drones cargados de explosivos y minas antipersonas. Nada de esto fue obstáculo para cumplir el objetivo.

Misión cumplida

Tras tres días sin descanso y con el orgullo de haber cumplido su misión, el grupo de uniformados logró instalar el puente militar La Esperanza. Una estructura que devolvió la movilidad a niños, mujeres y campesinos de El Tambo y Argelia, restableciendo una conexión vital para acceder a servicios de salud, educación y comercio.

puente

"No había balas, ni artefactos explosivos, ni amenazas que nos detuvieran. Este puente representaba la esperanza para una región olvidada", expresó el teniente coronel Dagoberto Cárdenas Naranjo, comandante del Batallón de Despliegue Rápido Nº 10.

Para el general Federico Mejía, el 7 de abril quedará registrado como el día en que el Cauca superó el miedo. “Mientras los grupos armados ilegales intentaban sumir a la región en el caos, los soldados del Ejército Nacional respondieron con valentía y determinación, construyendo no solo un puente de acero, sino también una vía hacia un futuro mejor”, dijo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí