
Crédito: Ejército Nacional
La histórica retoma del Ejército en Cerro Negro, Nariño
- Noticia relacionada:
- Disidencias de las FARC
- Ejercito
- Nariño
Uno de los enclaves históricos del frente Franco Benavides, de las disidencias de las Farc, fue retomado por tropas de la Tercera División del Ejército. Desde finales de noviembre, 500 soldados realizan la Operación Cordillera.
Por: Javier Patiño C.

La emblemática imagen de seis marines de los Estados Unidos izando la bandera estadounidense en la cima del monte Suribachi, durante la batalla de Iwo Jima, en 1945, fue inspiración para un grupo de soldados de la Tercera División del Ejército colombiano. Estos militares izaron la bandera de Colombia en la cima del Cerro Negro, ubicado en la zona rural del municipio de La Llanada, al noroccidente de Nariño. Este punto, considerado impenetrable, estaba bajo el dominio del frente Franco Benavides, de las disidencias de las Farc.
La imagen icónica de la Segunda Guerra Mundial ha servido de inspiración para los uniformados que, desde finales de 2024, participan en la llamada Operación Cordillera. El operativo militar busca frenar la expansión de estructuras ilegales que se disputan el control de las rutas del narcotráfico en la región.
Para los soldados, recuperar este punto estratégico a más de 3.600 metros de altura representa una victoria significativa. Cerro Negro era utilizado como retaguardia por las disidencias para la salida de cargamentos de droga y la explotación ilegal de oro.
"En las cumbres más altas de Nariño, donde el frío es nuestro aliado y el desafío nos llama a conquistar, la Operación Cordillera ha escrito una nueva página en la historia de la Tercera División del Ejército de Colombia", afirmó el teniente Juan Camilo Acero Montoya, comandante de la Compañía Brigada 23.
Para el oficial, izar la bandera junto a 15 soldados representa un logro significativo de las Fuerzas Militares para consolidar el control en esta zona del país.
"Después de años de lucha, hemos consolidado un área estratégica que era considerada impenetrable por la estructura Franco Benavides. Pero nuestros soldados, con su coraje y determinación inquebrantable, han demostrado que no hay obstáculo que no puedan superar. Hoy podemos decir con orgullo que hemos conquistado el Cerro Negro en La Llanada, y que nuestra bandera ondea alta en la cima como símbolo de nuestra victoria y unidad", resaltó Acero.
Desde finales de 2024, la Tercera División del Ejército ingresó obuses y misiles Spike, lo que permitió recuperar esta zona y localizar estructuras ilegales de las disidencias de las Farc, especialmente del frente Franco Benavides.

Importancia de Cerro Negro, Nariño
Para las autoridades, el Cerro Negro representa un punto de vital importancia desde la perspectiva táctica como social. En el ámbito de la seguridad, su dominio garantiza una ventaja estratégica para la vigilancia, el control del área y el establecimiento de posiciones defensivas que faciliten operaciones de interdicción.
Además, permite el despliegue de patrullas de reconocimiento para la identificación temprana de amenazas. "Su recuperación posibilita negar el terreno a elementos hostiles, impidiendo instalar campamentos ilegales y ejecutar emboscadas u otras tácticas de guerra irregular empleadas por grupos armados al margen de la ley, ya que este era un corredor de movilidad estratégico que conecta los departamentos de Nariño y Cauca", explicó el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército.
Desde un punto de vista social –agregó–, recuperar el cerro favorece la conservación ambiental, promoviendo la sostenibilidad del territorio y mejorando la calidad de vida en los municipios de Vergel, La Llanada y Sotomayor. "A su vez, fortalece la confianza de la población en las Fuerzas Militares, evidenciando el compromiso del Ejército Nacional con el bienestar del país", reiteró el comandante de la Tercera División.
En esta zona se extraen más de 40 toneladas de oro al año, y es de difícil acceso: no se puede llegar por helicóptero, sino solo caminando, con el peligro de caer en algún campo minado instalado por las disidencias. Por eso, se requirió de la experiencia de fuerzas especiales para tomar el control del lugar.
