
Autoridades identificaron que la oleada terrorista en varios municipios del Cauca y Cali fue ordenada para rememorar la muerte de alias Mayimbú, cabecilla muerto hace tres años.
Crédito: Colprensa
¿Qué hay detrás de la oleada terrorista en el Valle y Cauca orquestada por las disidencias de las Farc?
- Noticia relacionada:
- Disidencias de las FARC
- Policía
- Cauca
Durante más de una hora, habitantes de varios municipios del norte del Cauca y de Cali fueron testigos de al menos 20 ataques coordinados contra las autoridades, lo que generó pánico y zozobra en la población.
Por: Javier Patiño C.

El martes 10 de junio fue un día de terror para los habitantes de siete municipios del Cauca y dos barrios en Cali, tras una oleada de atentados que dejó nueve muertos y más de 50 heridos.
En un lapso de dos horas se registraron hostigamientos, ataques con drones, instalación de carros y motos bomba, todos con un mismo objetivo: sembrar miedo y mostrar el poder de las estructuras ilegales en el suroccidente del país.
En Cali, dos motocicletas cargadas con explosivos fueron detonadas. Una afectó las instalaciones de la estación de Policía del barrio Meléndez, que dejó cinco personas heridas. La otra fue activada cerca del CAI del barrio Manuela Beltrán, donde resultaron heridas dos personas.
Otro ataque fallido se registró en la estación de Policía de Los Mangos, donde un motociclista murió al explotar la carga que transportaba, al parecer, cuando intentaba evadir un puesto de control policial.
En el departamento del Cauca, la situación fue aún más crítica. Una buseta cargada con explosivos fue activada cerca del peaje de Villa Rica, causando la muerte de un capitán de la Policía. En Corinto y El Bordo explotaron dos carros bomba, y en Timbiquí fueron activados dos artefactos explosivos más. Además, las estaciones de Policía de Buenos Aires, Morales y Toribío fueron hostigadas con ráfagas de fusil.
Estos episodios se produjeron de cara a la visita del presidente Gustavo Petro a Cali. Además, según las autoridades, estas acciones habrían sido ordenadas por alias Iván Mordisco como una forma de conmemorar la muerte de alias Mayimbú, cabecilla de las disidencias en el suroccidente colombiano, muerto hace tres años.
Reacción del Gobierno
Tras los hechos, el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, expresó en su cuenta de X: “Criminales de las disidencias de alias Mordisco atacan a la población con atentados terroristas indiscriminados en Cauca y Valle del Cauca. Esto es un crimen de lesa humanidad. Su actuar denota que no les interesa la paz, la tranquilidad y el bienestar de los campesinos y de toda la población”.
El ministro ofreció una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que permita dar con los responsables y evitar nuevos atentados.
“He mantenido comunicación constante con las autoridades regionales y locales. En consecuencia, he ordenado el despliegue inmediato de unidades especiales con capacidades diferenciales de las Fuerzas Militares y la Policía”, añadió.
Por su parte, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, declaró en un video difundido en redes sociales: “Estos ataques son la respuesta desesperada de este grupo armado organizado ante la presión sostenida de nuestras tropas en el área del Cañón del Micay, sectores usados para el narcotráfico”.
El presidente Petro convocó a un consejo de seguridad en compañía del ministro de Defensa, la cúpula militar y autoridades locales y departamentales, para definir nuevas estrategias que garanticen la seguridad en la región y prevenir más ataques.
¿Quién era alias Mayimbú?
Leyder Johanny Noscué, conocido como alias Mayimbú, fue el principal cabecilla de la columna Jaime Martínez, una facción de las disidencias de las Farc. Bajo su mando operaban cerca de 600 hombres armados, responsables de secuestros, extorsiones y el control de rutas del narcotráfico en los municipios de Suárez y Buenos Aires, en el Cauca.
Las autoridades lo señalaban como el encargado de manejar las rutas de comercialización de marihuana en el departamento. Según inteligencia militar, su grupo estableció alianzas con carteles mexicanos para enviar cargamentos hacia Ecuador, y de allí hacia Chile y Paraguay. Parte de la droga también era traficada hacia ciudades del sur de la región y hacia África, donde los precios podían alcanzar hasta 10 millones de pesos por kilo.
Alias Mayimbú fue capturado en 2014 y condenado por secuestro y extorsión. Salió en libertad en 2017 y se acogió al proceso de paz a través de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sin embargo, regresó al conflicto armado.
El país conoció su accionar delictivo con mayor notoriedad el 2 de septiembre de 2019, cuando fue asesinada Karina García Sierra, candidata a la Alcaldía de Suárez (Cauca), junto con su madre y tres personas más. Por estos hechos y otros crímenes, tenía seis órdenes de captura: cuatro por homicidio, una por concierto para delinquir y otra por secuestro extorsivo agravado. Sobre él pesaba una recompensa de hasta 1.000 millones de pesos.
Influencia en el Cauca
Alias Mayimbú consolidó su dominio sobre corredores clave del narcotráfico en el norte del Valle del Cauca, controlando el ingreso de insumos para procesar pasta de coca y la salida de cargamentos hacia mercados internacionales.
En esta región, habitada mayoritariamente por comunidades indígenas nasa, los pobladores habían depositado esperanzas en la paz, pero figuras como Mayimbú frustraron esas aspiraciones al retomar las armas y reactivar los antiguos frentes guerrilleros.
Su retorno no fue fácil. El ELN y el Clan del Golfo aprovecharon la desmovilización de las Farc para ocupar territorios estratégicos, especialmente aquellos que conectan a Valle del Cauca, Huila, Tolima y Cauca. Sin embargo, con apoyo de alias Gentil Duarte, Mayimbú fortaleció la columna Jaime Martínez y reanudó las extorsiones y secuestros.
La inteligencia militar identificó que organizó una red de transporte que incluía buses, carrotanques y camiones para movilizar cargamentos de marihuana creepy en dos rutas: una hacia el norte del continente y otra hacia Brasil a través del Putumayo.
Alias Mayimbú fue abatido el 13 de junio de 2022 en una operación militar. Un francotirador lo eliminó mientras se ocultaba en un campamento protegido por la comunidad, que poco pudo hacer frente a la acción militar.
