Las diferencias internas en la Segunda Marquetalia que tienen en suspenso las negociaciones de paz

Crédito: Colprensa

18 Noviembre 2024 05:11 pm

Las diferencias internas en la Segunda Marquetalia que tienen en suspenso las negociaciones de paz

Los negociadores piden verificar una carta firmada por alias Iván Márquez en la que expresa que los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico se quieren apartar de las decisiones de sus comandantes.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las últimas 48 horas han sido de reuniones entre los negociadores del Gobierno nacional y los delegados de la Segunda Marquetalia para corroborar la autenticidad de una carta enviada por alias Iván Márquez a los países garantes del proceso de acuerdo. 

“Esta carta podría generar una división del grupo disidente, porque el grupo dijo que el proceso de paz continúa con o sin el comandante de la Segunda Marquetalia”, dice Walter Mendoza, jefe del equipo de la Segunda Marquetalia.

En el documento, alias Iván Márquez afirma: “Me veo en la obligación de manifestarles que la operación a realizarse en territorio del Departamento del Putumayo el 16 de noviembre y las reuniones posteriores a llevarse a cabo con los representantes del Gobierno de Colombia no fueron consultadas con el comandante de la SM (Segunda Marquetalia), así uno de los convocantes sea el jefe de nuestra delegación de paz. En consecuencia, tales reuniones deben entenderse como una iniciativa propia de representantes de las estructuras de los Comandos de Frontera y de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que hasta ahora han aceptado ser parte de la Segunda Marquetalia. Las decisiones que allí se tomen no nos comprometen”.

Para los organismos de inteligencia, la preocupación del máximo cabecilla es que las estructuras son su principal soporte en la lucha por las rentas ilegales que sostienen con el ELN y con los frentes al mando de alias Iván Mordisco.

Coordinadora guerrillera del Pacífico

La estructura que reúne a más de 500 integrantes está comandada por Allende Perilla, alias Allende, buscado por los delitos de narcotráfico, homicidio, extorsión y reclutamiento de menores.

Allende, de 32 años, se unió a los 14 a las ya desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), escalando dentro de la organización ilegal en varias zonas rurales del departamento de Nariño.

allende

Para las autoridades, su principal poder es el control de las comunidades en su territorio, quienes le ayudan a detectar cualquier grupo especial de la fuerza pública que quiera capturarlo. Además, no es un sujeto que se haga visible, pues no confronta a las unidades militares ni de Policía, solo a los grupos residuales rivales.

Para entrar en el proceso de la paz total, el cabecilla del Pacífico buscó un reconocimiento legal como organización con estatus político. 

Su actividad criminal se extiende a nivel internacional, pues mantiene alianzas con narcotraficantes mexicanos y ecuatorianos, lo que le ha permitido fortalecerse para cometer actos delictivos. 

En enero de 2024, las autoridades informaron que había fallecido luego de un operativo militar, durante varios días se desconoció de su paradero, pero después apareció confirmando que estaba vivo y que seguía con su intención en búsqueda de la paz.

Comandos de frontera

Durante más de veinte años, en el Putumayo había presencia del frente 48 de las Farc, bajo el mando de Pedro Goyes, conocido como Sinaloa, quien fue asesinado en medio de una disputa interna por Giovanni Andrés Rojas, alias Araña, segundo al mando, que se quedó con el control del frente guerrillero.

Tras tomar el mando, Araña hizo alianzas con estructuras de La Constru, La mafia y los de Sinaloa, pequeñas organizaciones con presencia en el departamento. Así logró tener el control del negocio del narcotráfico para crear los llamados Comandos de Frontera.

araña

 

La orden dada por alias Araña era dejar de lado la ideología guerrillera para dedicarse a tener el control de los cultivos, laboratorios y rutas del narcotráfico. Esto le permitiría fortalecer el negocio con carteles mexicanos y brasileños.

Pero su principal alianza la realizó con la Segunda Marquetalia a finales de 2022, al mando de alias Iván Márquez, quien los dotó de armamento de última tecnología en su disputa con el frente primero Carolina Ramírez, disidencias de las Farc, al mando de alias Iván Mordisco.

Rojas ingresó a comienzos de la década de 2000 a la banda delincuencial La Constru, donde estuvo dedicado al negocio del narcotráfico y tuvo un papel fundamental en la unión con el frente 48 de las Farc.

En la actualidad tiene bajo su mando a más de 600 hombres en armas y más de 500 de redes de apoyo, en especial jóvenes a los que les paga dos millones de pesos para que sirvan de informantes de los movimientos de la fuerza pública y de los integrantes de las disidencias de las Farc.

En 2010, Rojas fue condenado a 29 años de prisión por los delitos de homicidio y concierto para delinquir agravados; fabricación, tráfico y porte de estupefacientes; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Sin embargo, en el proceso de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos fue designado como gestor de paz, lo que le permitió salir con libertad condicionada de la cárcel, tarea que nunca cumplió  

En 2023, el país conoció su cara cuando le dio una entrevista a El Espectador en la que negó sus crímenes y reivindicó a los líderes sociales, esos que su organización asesina: “Lo de los líderes sociales y lideresas que están prisioneros en las cárceles nacionales... que se les resuelva a ellos esa situación jurídica”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí