"Estamos muy esperanzados": magistrado de la JEP a cargo de la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera

Crédito: Cortesía JEP

20 Diciembre 2024 12:12 pm

"Estamos muy esperanzados": magistrado de la JEP a cargo de la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera

En entrevista con El Reporte Coronell, el magistrado Gustavo Salazar de la JEP, habló de lo que ha sido la búsqueda de personas desaparecidas por el conflicto armado en La Escombrera, comuna 13 de Medellín.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), junto con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), informó que fueron halladas las estructuras óseas de al menos dos personas que podrían ser desaparecidos durante el conflicto armado en La Escombrera, comuna 13 de Medellín.

Los hallazgos, reportados el pasado 18 de diciembre, ocurrieron mientras el equipo técnico removía la tierra con maquinaria para garantizar la estabilidad del terreno en el área donde se desarrolla la intervención.

El Reporte Coronell contó que la búsqueda de cuerpos desaparecidos en la zona se dio a partir de la declaración de dos paramilitares desmovilizados, Carlos Estrada Ramírez y Jorge Enrique Aguilar. Uno de los primeros elementos utilizados fue un mapa hecho a mano alzada por uno de los testigos y perdido por 20 años en un almacén de evidencias.

“Familiares de desaparecidos han insistido en que ese lugar alberga cientos de cuerpos de personas secuestradas o detenidas irregularmente, torturadas y asesinadas”, dijo el periodista Daniel Coronell.

Además, contó que La Escombrera tiene dos hoyos enormes, cada uno con una superficie del tamaño de un campo de fútbol. La búsqueda en este lugar es difícil, pues toneladas de escombros han cubierto la zona durante años y se ha realizado extracción de material de construcción.

JEP
Créditos: JEP - Diego Pérez

“La labor de rastreo es tan lenta y dispendiosa que algunos empezaron a dudar de la cordura de los familiares empeñados en buscar ahí los cadáveres de cientos de desaparecidos en la Operación Orión y en otras efectuadas conjuntamente por paramilitares y miembros del Ejército y de la Policía”, añadió Coronell.

Además, entre octubre de 2002 y enero de 2003, el Ejército llevó a cabo la Operación Orión. En ese entonces, el comandante de la Cuarta Brigada de Medellín era el general Mario Montoya. Según testimonios y pruebas fotográficas, en la operación trabajaron conjuntamente militares, policías y miembros de las autodefensas. “En esa y otras operaciones se reportan más de 500 desaparecidos”, afirmó el periodista.

Créditos: JEP - Diego Pérez
Créditos: JEP - Diego Pérez

“Estamos explorando la posibilidad de que haya más”: magistrado a cargo de la búsqueda de cuerpos en La Escombrera

Pasaron varios años hasta que en julio de este año se inició la excavación que acaba de dar los primeros resultados. El Reporte Coronell habló con el magistrado de la JEP que lidera la búsqueda en La Escombrera, Gustavo Salazar, sobre los recientes avances.

“El hallazgo indica que hay que buscar a los desaparecidos y, para ello, hay que escuchar a las madres, hermanas, hijos e hijas porque ellas tienen mucha información y saben lo que sucedió. Es decir, definitivamente la acción pública debe guiarse de la mano de las víctimas, dijo el magistrado Salazar.

El magistrado explicó que el trabajo en el área consiste primero en remover el material con retroexcavadoras hasta llegar al piso histórico, zona en la que se espera encontrar los cuerpos de desaparecidos. Una vez llegado a ese punto, empieza el trabajo con herramientas livianas. En este caso, según el comunicado de la JEP, los dos cuerpos fueron encontrados durante los trabajos con retroexcavadora.

JEP
Créditos: JEP - Diego Pérez

“Lo que sucedió es que todavía no habíamos llegado al piso histórico. Estábamos aún a unos 70 centímetros del piso histórico y por eso se había estado utilizando la maquinaria pesada”, señaló.

El magistrado aclaró que por ahora se sabe que hay al menos dos cuerpos. “Estamos explorando la posibilidad de que haya más”, agregó. Además, aseguró que el trabajo sobre el terreno desde el día del hallazgo ha sido muy lento porque se dejó la excavación de maquinaria pesada y se pasó a palas y brochas. 

“Estos cuerpos surten tres fases de identificación: antropología forense, odontología forense y genética forense. Los cuerpos hallados están en relativo buen estado de conservación. (…) Estamos muy esperanzados, creemos que hay material óseo suficiente para proceder al perfilamiento genético y a la identificación”, dijo el magistrado.

Los cuerpos hallados están en el piso histórico, lo que quiere decir que la fecha máxima de desaparición es 2003.

Salazar hizo un llamado a los familiares de desaparecidos que creen que sus seres queridos están en La Escombrera para que acudan al Instituto Nacional de Medicina Legal, a la UBPD o al lugar de excavación, y entreguen muestras biológicas que permitan un perfilamiento genético y hallar correspondencia entre los cuerpos y los familiares.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí