Vida después del cartel: ¿en qué andan Lehder, Ochoa, los Rodríguez Orejuela y otros capos del narcotráfico?

Crédito: Colprensa

27 Diciembre 2024 10:12 am

Vida después del cartel: ¿en qué andan Lehder, Ochoa, los Rodríguez Orejuela y otros capos del narcotráfico?

El narcotráfico ha marcado la historia de Colombia. Varios de los grandes capos fueron extraditados a Estados Unidos. Mientras unos ya cumplieron sus penas delatando a sus exsocios, otros permanecen en cárceles de alta seguridad.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde finales de los años ochenta, la aparición de los carteles del narcotráfico cambió la historia de Colombia, generando una estela de violencia y formalizando un negocio criminal que ha permeado todas las estructuras de la sociedad colombiana.

Este fenómeno dio protagonismo a varios cabecillas que comenzaron a crear ejércitos, no solo para garantizar su seguridad y la de los lugares de producción, sino, especialmente, para confrontar a las autoridades que intentaban capturarlos.

Esta guerra llevó a la conformación de unidades especiales de la Policía y de las Fuerzas Militares, que lograron encontrar escondidos en sitios estratégicos a estos capos, la mayoría de los cuales eran solicitados por cortes de Estados Unidos.

Con la aparición de la figura de la extradición, comenzó a implementarse esta herramienta jurídica que puso en jaque el negocio del narcotráfico y originó atentados y la muerte de miles de colombianos.

Para los capos del narcotráfico, ser atrapados no solo representaba un golpe a sus finanzas, sino también la pérdida del poder que ostentaban en Colombia, ya que controlaban todo a su alrededor: desde los integrantes de sus organizaciones ilegales, hasta los funcionarios públicos y las redes de apoyo que les alertaban sobre las operaciones de las autoridades.

Carlos Lehder

El primer cabecilla extraditado a Estados Unidos fue Carlos Lehder, uno de los hombres más cercanos a Pablo Escobar en el cartel de Medellín. Este capo fue capturado por las autoridades en 1987.

Lehder fue condenado por una corte de Estados Unidos a cadena perpetua, al haber desempeñado un papel importante en el envío de cocaína hacia ese país. Su pena se redujo a 55 años por colaborar con las autoridades.

carlos lehder

La declaración de Lehder fue importante para conocer el papel del general Manuel Antonio Noriega dentro del entramado del cartel de Medellín al permitir la entrada y salida de cargamentos de droga desde Panamá.

Luego de cumplir una pena de 34 años, el 16 de junio de 2020 se conoció la noticia de que había quedado en libertad y decidió tomar un avión hacia Alemania, su segunda patria. Lehder escribió un libro en el que cuenta su historia. 

Hermanos Rodríguez Orejuela

En la otra orilla del negocio del narcotráfico estaba el cartel de Cali, que por varios años mantuvo una cruenta pelea contra la organización liderada por Pablo Escobar. Esta fue una estructura ilegal que permeó toda la sociedad del Valle del Cauca en beneficio de sus negocios.

giberto rodrigiuez orjuela

El principal cabecilla de la organización ilegal era Gilberto Rodríguez Orjuela, conocido como el Ajedrecista por su habilidad para maniobrar en el complejo mundo del narcotráfico como si fuera un juego de ajedrez. Esta destreza lo llevó a controlar el 80 por ciento del envío de cargamentos de droga a Estados Unidos. Rodríguez Orjuela fue extraditado en 2004, tras ser capturado en el norte de Cali. Fue condenado a 30 años de cárcel. Murió antes de cumplir su pena: falleció de cáncer el 31 de mayo de 2022. 

miguel rodrigiez

Su hermano Miguel, alias el Señor, además de manejar las rutas del narcotráfico, acaparó el mercado de las droguerías y tomó el control del equipo de fútbol América de Cali. Sin embargo, su reinado terminó en 2005 con su extradición a Estados Unidos, donde cumple una condena de 30 años.

Fabio Ochoa Vásquez

Integrante de una de las familias más conocidas de Antioquia por su negocio de los caballos, estableció relaciones comerciales con el cartel de Medellín, lo que le permitió forjar una estrecha amistad con Pablo Escobar, convirtiéndose en uno de sus principales socios.

Esta alianza criminal también involucró a sus hermanos Jorge Luis y Juan David, con quienes conformó la cúpula principal de la organización ilegal y se convirtieron en los principales proveedores de cocaína para el mercado estadounidense.

En 2001, Ochoa Vásquez fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por conspiración para exportar cocaína y fue condenado a 30 años de cárcel.

Tras cumplir más de 26 años de condena, el 4 de diciembre de 2024, la justicia de Estados Unidos ordenó su liberación. El 23 de diciembre del mismo año, el excapo regresó a Colombia después de ser deportado. Quedó en libertad luego de verificar que no tenía deudas con la justicia colombiana.

Según declaró a su llegada al país, Ochoa se fue a Medellín a descansar y compartir con su familia, lejos de los reflectores que lo acompañaron durante su carrera delictiva.

fabio ochoa

Alias Rasguño

Luis Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño, fue uno de los principales cabecillas del cartel del norte del Valle y uno de los encargados de gestionar las rutas de droga hacia Estados Unidos.

Su nombre se hizo conocido por ordenar asesinatos en ciudades como Cartago, Caicedonia, Pereira y Manizales. Además, Rasguño sobrevivió a varios atentados.

Al verse acorralado, huyó a Cuba, pero fue capturado y enviado a Colombia. En 2007 fue extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a 30 años de prisión.

ALIAS RASGUÑO

Alias Chupeta

Juan Carlos Ramírez Abadía, conocido como Chupeta, era otro líder del cartel del norte del Valle. Chupeta fue capturado en Brasil en 2007 y extraditado a Estados Unidos en 2008. Este capo era reconocido no solo por haber ordenado más de 150 asesinatos, sino en especial por haberse sometido a múltiples cirugías plásticas para cambiar su apariencia y eludir a las autoridades.

chupeta

Alias Chupeta era muy conocido por su gusto por la ropa de marcas de lujo y por las fiestas en las que se presentaban orquestas internacionales. En estos eventos, aprovechaba para fortalecer alianzas con carteles mexicanos y brasileños.

En octubre de 2024, se conoció que Chupeta fue liberado por una corte de Estados Unidos, debido a la información que proporcionó sobre la red de Joaquín 'Chapo' Guzmán y los principales socios involucrados en el tráfico de cocaína.

Don Diego

Diego León Montoya Sánchez, alias Don Diego, fue otro de los cabecillas del cartel del norte del Valle. Fue extraditado en 2008 a Estados Unidos por una corte de Nueva York para responder por crímenes de narcotráfico y obstrucción a la justicia y fue condenado a 45 años de prisión.

don diego

Alias Don Diego fue uno de los capos más reconocidos en su momento por el poder económico que acumuló. 

Tras la caída de los grandes narcos, se apoderó del envío de casi el 70 por ciento de la cocaína hacia Estados Unidos y enfrentó una cruenta guerra con otros criminales. En diciembre de 2007 fue capturado en Colombia y extraditado un año después. Don Diego hizo parte de la lista de los más buscados del FBI. 

El loco Barrera

Daniel Barrera Barrera, alias Loco Barrera, fue extraditado a Estados Unidos en 2013 por narcotráfico y fu condenado a 35 años de prisión. Es considerado uno de los narcotraficantes más importantes tras la caída de los grandes carteles. Operaba de manera independiente, pero con redes en todo el mundo.

loco batrrera

Barrera fue capturado en Venezuela en septiembre de 2012, donde se escondía no solo de las autoridades sino de sus enemigos que le habían realizado varios atentados. Para poder protegerse creó una gran red de colaboradores, desde exparamilitares hasta guerrilleros, para mover cocaína de los Llanos Orientales de Colombia a Estados Unidos y Europa.

En octubre de 2014, Barrera se declaró culpable en un tribunal federal de Estados Unidos de conspirar para lavar más de 10 millones de dólares de la droga, y en noviembre del mismo año se declaró culpable de los cargos de tráfico de drogas. 

Alias Fritanga 

Su nombre verdadero es Camilo Torres, pero Colombia lo conoció con el alias de Fritanga, uno de los narcotraficantes a quien le gustaba ostentar sus propiedades, tanto es así que el día en que lo capturaron, en julio de 2012, se estaba casando en la isla Múcura en una millonaria fiesta a la que fueron invitados reconocidos actores de la farándula nacional.

fritanga

Su captura se dio en el desarrollo de la investigación contra el exdirector de Fiscalías de Antioquia Guillermo León Valencia Cossio.

Hizo parte de la banda Los Urabeños, pues es primo de Jhon Freddy Manco Torres, alias el Indio, cabecilla de la organización, quien lo apoyó en su ascenso por las alianzas que hizo con carteles internacionales para el envío de cargamento de droga.

Luego de ser extraditado en 2015 a Estados Unidos, regresó a Colombia el 26 de agosto de 2021, después de pagar una condena de seis años y cuatro meses por delitos relacionados con tráfico de drogas. A su llegada, las autoridades lo capturaron para cumplir otras dos condenas por delitos cometidos en Colombia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí