¿Quién es alias Mocho Olmedo? Prontuario y acusaciones del jefe guerrillero al que Gustavo Petro le frenó la extradición

La decisión ha desatado un intenso debate sobre justicia, seguridad y los límites de la política de paz total.

Crédito: Archivo

2 Julio 2025 11:07 am

¿Quién es alias Mocho Olmedo? Prontuario y acusaciones del jefe guerrillero al que Gustavo Petro le frenó la extradición

Willington Henao Gutiérrez, conocido como alias Mocho Olmedo, es un temido jefe del frente 33 de las disidencias de las Farc acusado de múltiples crímenes. Aunque su extradición a Estados Unidos había sido aprobada por la Corte Suprema de Justicia, el presidente Petro suspendió la entrega por considerarlo clave en las negociaciones de paz con este grupo armado. Este es su prontuario criminal.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Alias Mocho Olmedo, cuyo nombre real es Willington Henao Gutiérrez, no es un desconocido para las autoridades colombianas ni para los servicios de inteligencia internacionales. Su figura emergió como una de las más estratégicas dentro del frente 33 de las disidencias de las Farc, una estructura armada que opera principalmente en el nororiente del país, especialmente en la región del Catatumbo, y que actualmente sostiene diálogos de paz con el Gobierno.

Considerado el segundo al mando después de Andrey Avendaño, Mocho Olmedo ha sido señalado de crímenes que lo ubican como uno de los hombres más peligrosos del conflicto armado actual. Su historial está marcado por secuestros masivos, asesinatos selectivos, extorsiones y acciones armadas contra el Estado. En los últimos años, incluso, sobrevivió a un intento de asesinato atribuido al ELN, organización con la cual mantuvo una guerra territorial en el nororiente colombiano.

Militares
Crédito: Ejército Nacional.

Las acusaciones que pesan sobre alias Mocho Olmedo

La justicia colombiana y estadounidense han seguido su rastro durante años. En Colombia, se le atribuyen varios feminicidios y más de 40 homicidios. Además, estuvo vinculado al asesinato de la fiscal especializada Esperanza Navas, en 2021, en Tibú, Norte de Santander. Navas investigaba crímenes relacionados con cultivos ilícitos, rebelión y asesinatos en la zona del Catatumbo.

Uno de los hechos más alarmantes en su prontuario fue su participación, según las autoridades, en el secuestro de 180 soldados en octubre de 2021, cuando tropas realizaban labores de erradicación de cultivos ilegales.

En Estados Unidos, donde la Corte del Distrito Sur de Florida emitió una orden de captura, es solicitado por cargos relacionados con narcotráfico. De hecho, el concepto de extradición fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia el pasado 28 de mayo de 2025, luego de cumplir todos los requisitos legales exigidos.

La protección secreta en Bogotá y el escándalo del apartamento en Chapinero

Sin embargo, su extradición ha estado rodeada de polémica, incluso su captura. En febrero de este año, el propio Mocho Olmedo se entregó a las autoridades. No obstante, a pesar de tener una orden de captura vigente, permaneció durante 55 días bajo la protección de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en un apartamento en el exclusivo sector de Chapinero, en Bogotá. No estaba en una cárcel, como dictaría el procedimiento, sino resguardado en un inmueble, según informes filtrados por Noticias Caracol.

Durante ese periodo, se prohibió incluso compartir su ubicación con el CTI de la Fiscalía, argumentando razones de seguridad. Este episodio levantó fuertes sospechas de irregularidades en el manejo de su captura.

Mulitres
Crédito: Colprensa.

La decisión presidencial: una suspensión polémica de la extradición

Pero no fue lo único polémico en su proceso. Ayer primero de julio de 2025, el presidente Petro firmó una resolución que cambió el rumbo judicial de Henao Gutiérrez. Mediante la resolución 186 de 2025, el Gobierno decidió suspender su extradición a Estados Unidos, al considerarlo un actor clave dentro de la política de paz total.

El documento argumenta que su entrega podría afectar el desarrollo de los procesos con el frente 33 del Estado Mayor Bloque Magdalena Medio. Por ello, la orden es dejarlo en Colombia mientras contribuya con aportes verificables y resultados concretos como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz.

La resolución también aclara que si el presidente Petro considera que alias Mocho Olmedo deja de aportar al proceso o se desvincula de él, la orden de extradición volverá a activarse de forma inmediata.

Por ahora, Willington Henao Gutiérrez permanece recluido en La Picota, en Bogotá, pero no será extraditado, al menos mientras siga desempeñando un papel en la mesa de paz. Su historia es una radiografía del dilema colombiano: ¿cómo lograr la paz sin renunciar a la justicia?

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí