Rezago en la implementación del Acuerdo de Paz: Contraloría alerta sobre falencias críticas
- Noticia relacionada:
- Contraloría
- Paz Total
- Proceso de Paz
- Gobierno
El contralor Carlos Hernán Rodríguez señaló que el Estado no ha respondido con la debida efectividad y celeridad en la implementación del Acuerdo de Paz.
Por: Juan David Cano
La Contraloría General de la República emitió una advertencia sobre el estado de la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016. Durante el foro Así va la Paz celebrado en Bogotá, el contralor Carlos Hernán Rodríguez presentó un balance que expone serias deficiencias en resultados, gestión y uso de recursos asignados al posconflicto.
Hay recursos asignados, pero el impacto es limitado
Desde 2017 hasta marzo de 2024, se ejecutaron 88,5 billones de pesos, un 45 por ciento del total proyectado para los 15 años del acuerdo. Sin embargo, los cambios estructurales esperados en las regiones rurales no se han materializado, según la Contraloría.
"Pese a la asignación de recursos para la implementación del acuerdo, en especial para el Punto 1 (Reforma Rural Integral), no se han logrado cambios estructurales en las regiones y zonas rurales del país, ni siquiera en los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Esto debido a una ejecución desarticulada que compromete la eficacia y la eficiencia de los recursos públicos", dice el organismo.
Otro falencia es la ejecución desarticulada y la gestión pública, los cuáles también comprometen tanto la eficacia como la eficiencia de los recursos. Entre 2018 y 2024, la Contraloría detectó 511 hallazgos administrativos relacionados con la implementación del Acuerdo, 102 de ellos con incidencia fiscal por 141.000 millones. Además, se identificaron irregularidades de carácter disciplinario (262), penal (10) y 16 casos que requieren investigaciones preliminares adicionales. En paralelo, en el marco de la Ley de Víctimas, se registraron presuntos detrimentos patrimoniales que ascienden a 27.767 millones en el último bienio.
Análisis del avance de los puntos del Acuerdo Final
Por último, la entidad entregó un breve balance sobre los puntos del acuerdo de paz:
- Reforma Rural Integral: Solo el 1,2 por ciento de los municipios nacionales están en etapas avanzadas de implementación de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Del total de hectáreas comprometidas en el Fondo de Tierras (3 millones), solo se han entregado 18.201, un 2,1 por ciento.
- Participación política: Desde 2017, se han destinado 1,35 billones a fortalecer la participación política. La Contraloría no hizo observaciones sobre este punto.
- Reincorporación: Para la reincorporación de excombatientes, los proyectos productivos colectivos han enfrentado serios problemas, dejando a muchas iniciativas fuera de operación.
- Solución a las drogas ilícitas: Con 7,1 billones ejecutados hasta 2024, persisten rezagos en el cumplimiento de compromisos con las comunidades afectadas por el narcotráfico. La baja formalización de tierras perpetúa la dependencia de economías ilícitas.
- Atención a las víctimas: Nuevamente, la Contraloría no hizo observaciones sobre este punto. Por el contrario, destacó avances en el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SVJRNR).
- Verificación: De 2017 a marzo de 2024, se ejecutaron recursos por 2.3 billones. Específicamente en 2023, se invirtieron 136.094 millones, lo que representa una reducción de 734.378 millones comparado con 2022.
Con estos resultados, el contralor Rodríguez concluyó: "Quiero instar al Gobierno nacional para que, a través de sus ministerios, avance en la resolución de los múltiples conflictos que afectan a nuestro país. Esto implica un esfuerzo para garantizar la transparencia y la eficacia de la implementación de este acuerdo vital para la paz de Colombia".