
Crisis en las negociaciones del Gobierno con el ELN
- Noticia relacionada:
- Eln
- Proceso de Paz
- Conflicto Armado
Luego de dos años de ires y venires, está suspendido el diálogo con los negociadores del ELN. A pesar de los esfuerzos que el Gobierno ha hecho, y que seguirá haciendo, para que se reanude la mesa de negociación, aún no ha logrado que las partes se sienten de nuevo en la mesa.
Por: Javier Patiño C.

El comisionado de paz, Otty Patiño, manifestó hace unos días que las negociaciones con el ELN estaban en un punto crítico.
Durante dos años de negociaciones, se han presentado tres crisis que llevaron a plantear diferencias internas entre los mismos negociadores, pero en especial divisiones entre los integrantes del Comando Central de la guerrilla.
A finales de 2023, el Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió nombrar como comisionado de paz a Otty Patiño, quien fue el jefe de la delegación de paz del Gobierno por más de 15 meses.
Su llegada no fortaleció la mesa con ese grupo armado ilegal, sino, al contrario, generó recelos al plantear que las negociaciones se volvieran territoriales, dejando de lado que los temas de la negociación se dieran desde un punto de vista nacional.
Esa fue una propuesta que para las autoridades de las zonas donde hace presencia el ELN como son Arauca, Chocó, Meta y Norte de Santander era una estrategia para avanzar rápido en las negociaciones, pero que fue rechazada por los cabecillas del grupo insurgente.
En dichas regiones no solo ha aumentado la presencia de la fuerza pública, sino también la de organizaciones ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc las cuales, además, le han quitado el poder histórico a la organización ilegal.
Las negociaciones de paz con el ELN, paradójicamente, entraron en crisis cuando el frente llamado Comuneros del Sur del ELN, decidió negociar por fuera de los lineamientos del Coce y hacer la paz en el departamento de Nariño, en un ejercicio de diálogo regional que ha avanzado de manera positiva.
Para Andrés Saldarriaga, analista militar, esa fue una herida que complicó las negociaciones, según él, porque algunos frentes en el noroccidente y oriente del país realizaron acuerdos con otras organizaciones para obtener ganancias por la minería ilegal y por interpretar que los representantes del ELN en la mesa no estaban llevando la negociación a buen puerto .
