
Crédito: CAMBIO
200 años de historia: así se vivió el foro que celebró las relaciones diplomáticas entre Reino Unido y Colombia
- Noticia relacionada:
- Reino Unido
- Economía internacional
Durante el foro ‘200 años de relaciones: la huella del pensamiento británico en Colombia’, organizado por CAMBIO, expertos reflexionaron sobre el legado y el impacto académico, cultural y económico de este vínculo bilateral trascendental.
Por: Redacción Cambio

Reino Unido y Colombia celebran 200 años de relaciones diplomáticas. Este vínculo duradero, que comenzó en abril de 1825, ha tenido un impacto profundo en diversas esferas de la cultura colombiana como la economía, la academia y la institucionalidad. Para conmemorar esta fecha, CAMBIO y la embajada de Colombia en Reino Unido organizaron el foro internacional ‘200 años de relaciones: la huella del pensamiento británico en Colombia’. En él, académicos, expertos y representantes de ambos países reflexionaron sobre las conexiones intelectuales y la huella histórica que permanece vigente hoy.
El encargado de dar inicio al encuentro fue el embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras, quien destacó el impacto de las ideas británicas, sobre todo, en el ámbito económico para Colombia. Durante su intervención, Barreras citó a pensadores como John Locke, David Hume, Adam Smith, Jeremy Bentham y Thomas Malthum para referirse a sus aportes desde la teoría económica a la construcción de las instituciones colombianas.

Al igual que el embajador, Claudia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Estudiantes Colombianos del London School of Economics, se refirió a la obra del economista y filósofo escocés Adam Smith. “Los que vivimos en el siglo XXI hemos recibido ideas filtradas por un teléfono roto que se ha venido moldeando con intereses políticos y económicos”, dijo la estudiante, enfatizando en que se ha quedado por fuera una parte importante de la obra de Smith: La teoría de los sentimientos morales, dedicada “a la importancia de la empatía y de reconocernos en el otro para que las sociedades funcionen de manera eficiente”.
El embajador Roy Barreras también abrió el debate sobre el papel de las elites en la transformación social, citando a la profesora y académica en relaciones históricas entre Reino Unido y América Latina del London School of Economics, Jenny Pearce, quien ha realizado estudios en esta materia. Para Pearce, además del valor que Colombia le da a sus propias ideas basadas en las experiencias y conocimientos sobre el territorio, es clave entender lo que hay detrás de la intelectualidad de las elites colombianas.

“Hemos estudiado las élites en Colombia no para crear enemigos, sino para abrir debate sobre las dificultades de una sociedad frente a sus problemas cuando los principios detrás de la actuación están en manos de unos pocos que no representan ni conocen las experiencias sociales que la conforman”, explicó la académica.
En este sentido, Pearce y el magíster en estudios políticos Juan David Velasco publicarán un libro con Penguin Random House, en el que se aborda cómo las élites, desde posiciones de poder centralistas, han liderado el país. La profesora también mencionó momentos clave de la historia colombiana, como las guerras de independencia, que han marcado el pensamiento filosófico, cultural y académico de la Nación.
En concordancia con esta postura, sir Paul Collier, profesor de Economía y Políticas Públicas de la Universidad de Oxford, aseguró que “tenemos un sistema muy centralizado, algo elitista —ustedes me dirán qué tan elitista es el tema en Colombia— y, como resultado, es un sistema muy inequitativo. Porque si las cosas se gestionan desde el centro, tienden a favorecer al centro”.
En palabras de Collier, el Reino Unido puede tener mucho por aprender sobre Colombia porque, “aunque tenemos problemas similares como alta centralización de las elites y sociedades muy desiguales”, el país ha hecho frente a estos retos de forma contundente.
Pensar la tecnocracia en el contexto colombiano
En conversación con Federico Gómez Lara, director de CAMBIO, el exministro de Hacienda Diego Guevara reflexionó sobre el lugar que ocupa la tecnocracia en los gobiernos de Latinoamérica. Sobre su experiencia en el gobierno de Gustavo Petro, contó que, de la mano del exministro José Antonio Ocampo, entraron con una apuesta heterodoxa, que sin embargo cambio: “Cuando uno gobierna, lo hace en el marco de leyes y de un Estado social de derecho que uno respeta. Eso marca unas disyuntivas”, señaló el funcionario.
A pesar de los retos, Guevara agregó que la tecnocracia en países en desarrollo como Colombia debe abrirse a nuevas ideas acordes con el contexto de desigualdad e inequidad. “Llevar las ideas de Keynes o Smith al trópico es otra realidad completamente diferente”, dijo el exministro, resaltando que ser un macroeconomista en el sur global, “cuando todas las leyes macroeconómicas han sido construidas por esa tecnocracia, establece unas normas en un contexto muy diferente”.
Pese a estos retos, el exministro Guevara hizo un llamado a “insistir en los consensos”. "El rol del Congreso –señaló– debe estar en la búsqueda de consensos. El ejercicio de gobernar pasa por ese pragmatismo”.
A su turno, el embajador Roy Barreras enfatizó en el surgimiento de una nueva élite en Colombia que va más allá de lo técnico: “El hecho de que ahora representantes auténticos de comunidades afro, indígenas y campesinos estén en posiciones de gobierno y representación, que probablemente en otra administración no habrían podido llegar, implica una decisión de inclusión social”. Barreras añadió que la discusión sobre sí o no a la tecnocracia “es bastante insulsa”.
Finalmente, invitó a valorar el potencial de Colombia ante el resto del mundo. “Me parece muy bello que muchos británicos –algunos sin sangre colombiana– aman y disfrutan nuestro país y muchas veces los colombianos nos vemos desde el pesimismo, mientras la gente que está afuera hace nuestro el potencial”.
Para el embajador, la relación entre Colombia y el Reino Unido es clave en el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas urgentes para ambas partes. “Colombia está en el centro de América Latina, que es el continente del futuro, siendo el hub perfecto para que el Reino Unido y Europa, el cual necesita un área de expansión potencial para poder comerciar con el continente”, concluyó.
Expertos, académicos y estudiantes coincidieron en que la celebración del bicentenario del vínculo diplomático entre ambos países es una oportunidad única para el fortalecimiento de la cooperación, colaboración e intercambio intelectual de cara a los próximos años.
