3.671 hectáreas de paramilitares y narcotraficantes se entregan al campesinado antioqueño

Crédito: ANT

7 Noviembre 2024 05:11 pm

3.671 hectáreas de paramilitares y narcotraficantes se entregan al campesinado antioqueño

El Gobierno entregó estas hectáreas en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá antioqueños, previamente en manos de paramilitares y narcotraficantes. Ahora, en poder de 282 familias campesinas, forman parte de un proceso de justicia y reparación para consolidar la paz en estas regiones afectadas por el conflicto.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno nacional lideró una nueva jornada de entrega de tierras, esta vez en el Bajo Cauca antioqueño. Fueron 16 predios, que pertenecieron a exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, los que pasaron a manos de familias campesinas de Caucasia, Tarazá, Cáceres, Puerto Berrío, Zaragoza y Necoclí, en Antioquia.  

Los predios entregados en esta ocasión suman un total de 3.671 hectáreas, y pertenecieron a dos figuras emblemáticas del paramilitarismo en Colombia: Ramiro Vanoy, alias Cuco Vanoy, y Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, ambos vinculados a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y al narcotráfico. En un acto que marcó un hito en la lucha por la recuperación de tierras despojadas, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) adquirió estos terrenos al Fondo de Reparación y los entregó a asociaciones campesinas con vocación agrícola.

“Somos campesinos que siempre hemos defendido el campo. Esta entrega de tierras representa un gran avance para nuestra asociación y comunidad. Nuestra misión es ser grandes exportadores agrícolas, y ya hemos trabajado en ello. En este gobierno hemos recibido el reconocimiento que merecemos como campesinos. Llevamos dos años enfocados en el desarrollo agrícola y nos sentimos bendecidos y agradecidos con Dios. La reforma agraria ha beneficiado a las comunidades vulnerables, fortaleciendo nuestros derechos y el trabajo en el campo”. señaló Neber Hoyos, representante de la Asociación de Campesinos Unidos por la Tierra de Caceri. 

director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, estuvo presente en el evento. Foto: ANT.

En concreto, el Bajo Cauca antioqueño recibió la mayor parte de estas tierras, un total de 3.280 hectáreas, de las cuales 584 están ubicadas en el municipio de Tarazá, donde se constituyó recientemente una de las primeras Zonas de Reserva Campesina (ZRC) del departamento de Antioquia, con un total de 42.973 hectáreas destinadas a la producción de alimentos y la preservación del medioambiente.

Durante la ceremonia de entrega, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, confirmó que esta entrega de tierras también es parte de un esfuerzo por consolidar al Bajo Cauca como un "territorio de paz". "Hoy cumplimos con 14.000 hectáreas a las campesinas y campesinos del Bajo Cauca. Este es un acto de justicia y también de consolidación de un territorio de paz. En el marco de esta política, se ha constituido un Distrito de Reforma Agraria, un espacio donde no solo se fomentará la productividad, sino también la asociatividad”, explicó Harman.

Por su parte, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, resaltó el simbolismo de este proceso y su impacto en el territorio: “Esta entrega y la Zona de Reserva Campesina de Tarazá harán que el Bajo Cauca sea fuente de vida, fuente de alimentos, y este es un mensaje para el país, de que sí hay Reforma Agraria, sí hay un gobierno que cumple. Y que cumple para construir la paz”, manifestó Carvajalino.

Cambio Colombia

La ministra también destacó que esta entrega de tierras no solo tiene un objetivo productivo, sino que busca consolidar el campesinado como actor fundamental en la construcción de la paz. “La Reforma Agraria solo es posible si el campesinado se une y está decidido a exigirle al Estado que nunca más se repita la barbarie paramilitar”, añadió.

Empoderamiento rural y liderazgo femenino

Un elemento clave de esta entrega es el empoderamiento de las comunidades afrodescendientes y especialmente de las mujeres rurales. En el municipio de Puerto Berrío, por ejemplo, 277 hectáreas de tierras fueron entregadas a la Asociación de Comunidades Negras (Asocone), una organización conformada en su mayoría por mujeres, quienes se encargarán de cultivar cacao, yuca y plátano en estas tierras fértiles. Este tipo de iniciativas resalta la importancia del liderazgo femenino en los procesos de recuperación del campo colombiano, a la vez que reafirma el compromiso del Gobierno con la inclusión y la equidad de género en el proceso de Reforma Agraria.

*Contenido elaborado con apoyo de la ANT.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí