Crédito: Central Hidroeléctrica Urrá
Central Hidroeléctrica Urrá: energía sostenible en el corazón del Alto Sinú
- Noticia relacionada:
- Empresas
- Desarrollo Sostenible
Su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales la posicionan como un modelo de responsabilidad social empresarial en el sector energético.
La Central Hidroeléctrica Urrá, ubicada en el sur del municipio de Tierralta, Córdoba, es una de las principales generadoras de energía eléctrica del país. Esta planta, bajo la administración de la empresa URRÁ S.A. E.S.P., ha jugado un papel crucial en el suministro energético desde su entrada en operación comercial el 15 de febrero de 2000, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana Arango. Desde su inauguración, ha mantenido un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, características que definen su modelo de operación.
Licencia ambiental y acciones de protección
La hidroeléctrica obtuvo su licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente, la cual permitió la ejecución de las fases de llenado del embalse y operación de la central hidroeléctrica asegurando el cumplimiento de manejo, seguimiento y control de los componentes abióticos, bióticos y socioeconómico.
- Componentes abióticos: a través de un riguroso monitoreo de la calidad de las aguas, niveles de agua, estabilidad de los taludes en el embalse y un seguimiento detallado de las zonas de explotación de arenas y gravas en el río Sinú, la central asegura la conservación y mejora de los recursos naturales y del entorno.
- El componente biótico: consta de acciones de restauración ecológica participativa en el entorno del embalse, ordenamiento pesquero, controla la proliferación de macrófitas acuáticas, conservación de tortuga de río e hicotea, repoblamiento de peces, y el desarrollo de programas de educación ambiental participativa con las organizaciones comunitarias encaminados a mejorar la gobernanza de los ecosistemas de áreas estratégicas de restauración ecológica del entorno del embalse.
- El componente socioeconómico: está enfocado en las acciones de transporte de navegabilidad y conectividad terrestre, y gestión comunitaria participativa incluyendo a las comunidades indígenas Emberá-Katío del Alto Sinú.
Promoviendo el desarrollo comunitario y la sostenibilidad
Además de cumplir con los requisitos legales de su licencia ambiental, Urrá ha impulsado varias iniciativas voluntarias que reflejan su compromiso con el desarrollo social y económico de la región:
- Impulso al turismo sostenible: la hidroeléctrica ha promovido el ecoturismo mediante el Parque Ecoturístico del Alto Sinú, que incluye la Estación Turística Ecolagos y la Estación Ecológica Las Guartinajas. Estas iniciativas fomentan la participación de las comunidades locales en el sector turístico de naturaleza y de investigación.
- Cofinanciación de proyectos productivos locales: ha financiado proyectos para fortalecer la producción agrícola y agroindustrial en la región, como la industrialización del cacao (Chocotaltos y Activa G10), el desarrollo de la apicultura (Asoagromiel) y la producción de plátano (Proalsi).
- Fortalecimiento de organizaciones comunitarias: la central hidroeléctrica ha inscrito y apoyado a 7 organizaciones comunitarias locales, mejorando sus modelos organizacionales y productivos. Estas iniciativas han beneficiado a más de 800 familias.
- Formación técnica para el desarrollo local: A través del mecanismo estatal Obras por Impuestos, ha invertido en la formación técnica especializada en áreas como agroindustria, chocolatería, tecnologías de información y turismo. Esta iniciativa ha facilitado la creación de espacios de aprendizaje y desarrollo en la región.
- Tecnologías limpias: En su compromiso con la sostenibilidad, la empresa tiene proyectado seguir trabajando en la integración de tecnologías limpias y por eso próximamente instalará páneles solares en la Isla Sonora. El avance en esta materia y que merece ser destacado es sin duda la planta solar flotante Aquasol.
Proyecto solar flotante AQUASOL: innovación y energía renovable
Uno de los mayores logros voluntarios de Urrá es el proyecto Aquasol, la planta solar flotante que se inauguró en 2023. Este proyecto no solo representa un avance hacia la transición energética en Colombia, sino que también contribuye de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.
Aquasol, ubicada en el embalse de la hidroeléctrica, tiene una capacidad instalada de 1.53 MWp, que se distribuye entre una plataforma flotante y una estructura fija sobre tierra. Con una capacidad efectiva de 1.35 MWac, esta planta genera más de 1.900 megavatios hora al año, lo que cubre las necesidades energéticas de la planta. Además, esta planta flotante está siendo objeto de investigaciones en la implementación de este sistema.
El proyecto, pionero en su tipo en la región, tiene un impacto directo en la generación de energía limpia y renovable. Además, pone a Urrá como un referente en la implementación de soluciones energéticas innovadoras que respetan el medio ambiente y promueven la sostenibilidad.
*Central Hidroeléctrica Urrá.