
David Escobar Arango, director de Comfama
Crédito: Comfama
Comfama invertirá más de 145.000 millones de pesos en proyectos de alto impacto en 2025
- Noticia relacionada:
- Desarrollo Sostenible
- Crecimiento Económico
Con más de 70 años de historia, Comfama continúa siendo una de las instituciones más confiables y valoradas de la región, destacándose tanto en el ámbito social como empresarial. En una entrevista con CAMBIO, su director, David Escobar Arango, reflexiona sobre lo acontecido en 2024 y las principales metas para el 2025.
Por: Redacción Cambio

Durante su Asamblea General de Afiliados, la caja de compensación familiar antioqueña resaltó los logros obtenidos en 2024, entre los que se incluyen ingresos de 2.8 billones de pesos y un impacto positivo sobre 4.3 millones de personas.
Comfama también se consolidó como un símbolo de confianza, ocupando el cuarto lugar en el ranking de instituciones con mayor confianza, según un estudio realizado por el Instituto de Ciencia Política (ICP) y YanHass. En los últimos cinco años, la institución ha ascendido 28 puestos en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), alcanzando el puesto 50 en 2024. Además, sobresalió en Merco Talento y Merco ESG, ubicándose en el puesto 32 en ambos rankings.
En 2024, Comfama ayudó a 100.962 personas a conseguir empleo, abrió nuevas sedes y promovió la cultura mediante tres festivales, que reunieron a 151.542 asistentes. Asimismo, la institución invirtió 81.225 millones de pesos en infraestructura y tecnología, y para 2025, se prevé que la inversión ascienda a 146.308 millones de pesos.

Los afiliados respaldan el trabajo de Comfama, otorgándole una calificación de satisfacción de 4.61 sobre 5 y un nivel de confianza de 4.56, según estudios de Invamer y Valor Percibido.
CAMBIO conversó con David Escobar Arango, director de la entidad, para profundizar en estas cifras y reflexionar sobre los principales proyectos y el crecimiento que tendrá Comfama en 2025.
CAMBIO: ¿Qué lectura hace en términos económicos y de empleabilidad sobre lo que ocurrió el año pasado en Antioquia?
David Escobar Arango: Antioquia representa el 13 por ciento de la población y el 15 por ciento de la economía de Colombia, con un tejido empresarial consolidado. El año pasado, Comfama experimentó un crecimiento moderado pero valioso en afiliaciones. Mientras el empleo tradicional se mantuvo estable, el independiente creció dinámicamente, especialmente en áreas como freelancers, música, software y turismo. En el sector independiente, alcanzamos más de 41.000 afiliados, casi duplicando los 18.000 de diciembre de 2020. A pesar de ser un año desafiante para las trabajadoras antioqueñas, Antioquia creció un punto porcentual más en su PIB que el resto del país, y Medellín sigue siendo una de las ciudades con menor desempleo. Comfama experimentó un aumento del 13 por ciento en ingresos, superando la inflación y el crecimiento del salario mínimo, impulsado por el avance de las empresas y la creciente confianza ciudadana, lo que aumentó el uso de servicios de recreación, educación y salud.
CAMBIO: ¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que se enfrentaron en 2024?
D.E.A.: Tuvimos desafíos importantes, especialmente con el crédito, ya que las altas tasas de interés nos impidieron colocar crédito hipotecario durante algunos meses. Sin embargo, reactivamos nuestra línea de crédito hipotecario hacia el final del año. También enfrentamos retos en el sector salud, que atraviesa un momento complejo. A pesar de ello, logramos mantener el impacto social y la sostenibilidad, obteniendo buenos resultados en nuestros 51 centros de salud y en nuestra clínica en Urabá, con una cartera sana. Esto fue posible gracias a la eficiencia, la tecnología y el trabajo conjunto con las EPS y el Gobierno. Participamos en las discusiones sobre la reforma de la salud, destacando que algunos elementos abordan problemas correctos, pero otros pueden poner en riesgo el sistema actual. Por ello, es crucial que el Congreso tome decisiones prudentes. Celebramos las decisiones de la Corte Constitucional, que están liberando los recursos esenciales para el sistema.

CAMBIO: ¿Considera que fue un año positivo?
D.E.A.: Sí, tuvimos un año muy positivo. Sin embargo, cuando hablamos de los resultados no solo nos referimos a las cifras, sino a la confianza. Las cajas de compensación son la cuarta institución más confiable del país, y los indicadores muestran que Comfama, como parte del alma de Antioquia, sigue siendo muy bien valorada en reputación, confianza, talento y experiencia de servicio.
CAMBIO: ¿Cómo analiza el papel del Gobierno en este contexto, cuando muchas voces sugieren que el sector empresarial puede ayudar a mejorar los índices de confianza, mientras que desde el Gobierno se genera incertidumbre?
D.E.A.: Hemos trabajado con 16 gobiernos diferentes. Las cajas de compensación, como la nuestra, han colaborado con gobiernos liberales, conservadores y de otros sectores, siempre construyendo de manera conjunta. Sabemos que las reformas propuestas por este Gobierno han generado incertidumbre en los actores económicos y de la seguridad social, incluyendo pensiones, empresas, EPS y otras entidades de salud. Sin embargo, siempre hemos estado en la mesa, buscando construir.
Por eso hablamos de confianza, porque solo las instituciones que actúan como puentes pueden generar transformación social. Mientras muchos se enfocan en destruir lo que otros han hecho, nosotros creemos que es necesario reconocer los aspectos positivos de ambos lados y construir juntos. Esto no siempre es popular: es más fácil tomar extremos y prepararse para la confrontación, pero las cajas no somos instituciones de pelea, sino de conexión.
CAMBIO: ¿Qué metas tiene Comfama en este año y qué proyectos se destacan como los más importantes para el futuro próximo?
D.E.A.: Un área clave es nuestra creciente presencia en hábitat no solo en subsidios y créditos, sino también liderando proyectos de vivienda para construir mejores ciudades. Tenemos proyectos en Medellín, Copacabana, Ríonegro, Urabá y otros municipios. También destacamos en servicios financieros para personas que ganan menos de dos salarios mínimos, facilitando el acceso al crédito hipotecario y ofreciendo ‘crédito para el progreso’ para la universidad, el primer viaje al mar, viajar al exterior o cubrir medicamentos no cubiertos por el sistema de salud. Esta es una de nuestras prioridades, junto con consolidar un programa real de ahorro, ya que las cuentas de ahorro en Colombia generalmente son para gasto y no para ahorro.
En cuanto a nuestra red de proyectos y sedes, seguimos centrados en el servicio humano. Aunque nos digitalizamos, también seguimos abriendo sedes y operaciones en parques. Estamos desarrollando proyectos en el occidente y norte de Antioquia, como un parque en Cerro Tusa en el municipio de Venecia, y la operación recreativa y turística de Bio Sureste. Además, abriremos nuevas sedes en Apartadó, Amagá, Andes y Turbo, y, en el sector salud, planeamos abrir más clínicas en varias regiones, especialmente en Urabá, y expandir nuestras operaciones en salud mental y maternidad, áreas clave en este momento.
CAMBIO: ¿Qué expectativas tienen en términos de crecimiento?
D.E.A.: Este año esperamos un crecimiento del 3 por ciento en el número de afiliados y proyectamos un incremento de ingresos de dos dígitos. Además, vamos a invertir más de 145.000 millones de pesos, superando los 81.000 millones invertidos el año pasado. Para el periodo 2024-2030, nuestro plan de inversiones alcanza los 640.000 millones de pesos, solo en infraestructura y tecnología, sin contar los subsidios, que superan los 100.000 millones de pesos anuales en subsidios de vivienda y más de 500.000 millones anuales en subsidios de cuota monetaria y programas sociales.
CAMBIO: Sobre su ascenso en el ranking Merco, ¿qué acciones creen que contribuyeron a este logro?
D.E.A.: Cuando hablamos de reputación, no lo hacemos por vanidad, sino porque es un recurso clave para construir confianza, la cual es fundamental para generar esperanza. Celebramos nuestro ascenso en el ranking Merco, que refleja que las cajas de compensación son las instituciones más confiables del país, solo después de entidades como el Cuerpo Nacional de Bomberos, la Cruz Roja y el Ejército. Esta confianza nos permite transformar la sociedad, ya que cuando las personas confían, se involucran, utilizan los servicios y establecen alianzas.
El año pasado, recibimos más de 204.000 solicitudes de empleo, lo que refleja el gran interés por trabajar en Comfama. Esto es el resultado de un trabajo constante en la calidad de nuestros servicios y el cumplimiento de nuestras promesas. También hemos trabajado de manera efectiva con las alcaldías y la Gobernación de Antioquia, consolidando proyectos conjuntos en nutrición, primera infancia, cultura, educación, salud y vivienda.
CAMBIO: Muchas personas se preguntan si Comfama es proempresa. ¿Qué opinan al respecto?
D.E.A.: Sí, somos proempresa porque las empresas aportan el grueso de nuestros recursos y nos ayudaron a nacer. Pero también somos prodesarrollo social, ya que los sindicatos fueron quienes nos fundaron, y estos son una forma tradicional importante de organización social. Por eso, trabajamos como un puente entre los dos mundos: el empresarial y el social.
