
Conozca el compromiso de la Universidad Santo Tomás con el futuro de Colombia
- Noticia relacionada:
- Universidades
- Educación
Esta institución educativa se consolida como una universidad fiel a su tradición, íntimamente conectada con el país y comprometida con una propuesta educativa sólida, innovadora e inclusiva.

Reconocer a la Universidad Santo Tomás como el “Primer Claustro Universitario de Colombia”, no solo representa una referencia histórica, sino también una declaración de su identidad social y humanista al servicio de los colombianos a lo largo de los siglos. Se trata de una trayectoria educativa apreciada por su excelencia y calidad académica, que se constituye en un ecosistema educativo de gran impacto, presente a lo largo y ancho del país con su propuesta de educación en múltiples modalidades. Este ecosistema se despliega en una estrategia multicampus que es la carta de navegación para los próximos años de la universidad.
La renovación de la Acreditación Multicampus, por 8 años, concedida por el Ministerio de Educación Nacional, significa también la renovación del compromiso de la Santoto con el desarrollo del país en sus regiones y territorios. Esta vocación de presencia nacional y territorial no es novedosa para la institución; ya desde comienzos de la década de los setentas en el siglo XX, la apuesta de educación a distancia de la universidad, junto con su conocida propuesta de educación presencial, la posicionó como pionera en una modalidad que hoy se enriquece por una importante estrategia pedagógica y tecnológica. Este desafío de educación virtual, tanto a nivel nacional como internacional, es fundamental en el contexto universitario contemporáneo en términos de cobertura y transformación social.
Este proyecto educativo consolidado multicampus, se entiende también como un proyecto responsable social y ambientalmente. En medio de los desafíos de sostenibilidad y sustentabilidad que enfrentan las universidades en el país, la Universidad Santo Tomás ha consolidado su compromiso con el cuidado de la Casa Común y con prácticas académicas, administrativas y financieras transparentes y responsables, cumpliendo así con la promesa de valor hecha a la sociedad y al Estado.
Los procesos y prácticas de sostenibilidad se reflejan en la gestión y transferencia de conocimientos transformadores. La Política de Investigación e Innovación de la universidad se basa en la utilidad y el servicio social, y en el conocimiento como posibilidad democrática. Esta dinámica de conocimiento abierto es crucial para la cobertura educativa en las dinámicas sociales y culturales del país. Además, la incursión en la gestión de procesos universitarios mediante inteligencia artificial y analítica de datos se evidencia en la oferta de programas de pregrado y posgrado, así como en los procesos de gestión universitaria.
Esta tarea rigurosa y sistemática con el conocimiento está vinculada con el compromiso de la Santoto con una educación para la justicia, el cuidado de los bienes comunes y el progreso social. Su experiencia en proyectos de planeación para el desarrollo, la reconciliación y la paz nacional, da cuenta del vínculo profundo de la universidad con el país. Asimismo, el impacto de sus graduados en los escenarios políticos, jurídicos, económicos y sociales a nivel nacional e internacional evidencia la excelencia de su proyecto educativo en permanente actualización.
Y es justamente el testimonio de sus graduados el que la universidad quiere celebrar y visibilizar en su evento Cumbre de Visionarios, el próximo mes de septiembre en la ciudad de Barranquilla, bajo la consigna “Colombia: un país sin límites”. Con este evento, la Santoto busca reafirmar su compromiso con el país a través de sus graduados y una declaración permanente de servicio y cooperación con las comunidades, los gremios y el Estado.
Estas convicciones se materializan a través de un modelo pedagógico enfocado en resolver problemas sociales y en prácticas de gestión y transferencia de conocimiento con perspectiva social.
El sistema académico integrado conecta programas de pregrado y posgrado con las necesidades de estudiantes, maestros, administrativos y graduados. Inspirado en la pedagogía de Santo Tomás de Aquino, el modelo se enriquece con enfoques contemporáneos, centrando a los estudiantes, ofreciendo acompañamiento psicopedagógico riguroso, e integrando ciencia y tecnología para una formación integral.
Por: Fray Mauricio Antonio Cortés Gallego, O.P., Vicerrector Académico General.
Contenido elaborado con apoyo de la Universidad Santo Tomás.
