
En términos globales, el Sistema de Compensación Familiar cerró 2024 con un total de 20.5 millones de personas vinculadas, lo que incluye tanto a trabajadores afiliados como a sus familiares beneficiarios.
Crédito: Freepik
Crecimiento empresarial y retroceso en afiliaciones: la realidad del sistema de compensación familiar en 2024
- Noticia relacionada:
- Indicadores económicos
- Finanzas Personales
El balance del Sistema de Compensación Familiar en Colombia al cierre de 2024 presenta una imagen mixta. Aunque el número de empresas afiliadas creció un 3,1 por ciento, alcanzando un total de 806 mil, las afiliaciones de trabajadores dependientes disminuyeron un 1,7 por ciento, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 16 mil trabajadores.

El cierre del año 2024 deja una visión mixta del Sistema de Compensación Familiar en Colombia. Según el balance presentado por la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), el número de empresas que aportan al sistema creció un 3,1 por ciento, alcanzando un total de 806 mil empresas afiliadas a lo largo del año. Sin embargo, a pesar de este crecimiento en el sector empresarial, las afiliaciones de trabajadores dependientes experimentaron una caída del 1,7 por ciento, lo que representa una pérdida de aproximadamente 16 mil personas en comparación con 2023.
En términos globales, el Sistema de Compensación Familiar cerró 2024 con un total de 20.5 millones de personas vinculadas, lo que incluye tanto a trabajadores afiliados como a sus familiares beneficiarios. De esta cifra, 10.5 millones correspondieron a trabajadores afiliados, mientras que 10 millones fueron familiares que se benefician de los servicios proporcionados por las Cajas. A pesar de la disminución en el número de trabajadores dependientes, el sistema sigue desempeñando un rol fundamental al ofrecer servicios y beneficios compensados a un porcentaje significativo de la población.
Crecimiento de empresas aportantes y la caída de afiliaciones en el sector de la construcción
El balance revela que, dentro de las 806 mil empresas afiliadas, los sectores de servicios sociales y comunales representaron el 34 por ciento del total, mostrando un panorama favorable en cuanto a la contribución empresarial al sistema. Sin embargo, la caída de afiliaciones a partir del segundo semestre del año se vio reflejada en el decrecimiento general del sistema, con una disminución de 46 mil afiliados en comparación con 2023.
El sector de la construcción, que representa el 9 por ciento de los afiliados y el 11 por ciento de las empresas aportantes al sistema, fue determinante en la caída de afiliaciones. A pesar de un crecimiento en el número de empleos en el sector, la formalización de estos puestos de trabajo ha sido limitada. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), sectores clave de la construcción, como la obra de ingeniería civil y edificios residenciales, sufrieron una contracción, contribuyendo significativamente a la pérdida de afiliados.
Departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre experimentaron una caída de hasta el 34 por ciento en sus afiliaciones dentro del sector de la construcción, lo que refleja la crisis que ha atravesado esta industria en los últimos dos años.
Un mercado laboral con crecimiento, pero con alta informalidad
A pesar de los retos, el mercado laboral mostró un balance positivo en términos generales. Según el DANE, en diciembre de 2024 se registraron 756 mil nuevos puestos de trabajo en comparación con el mismo mes de 2023, lo que contribuyó a una reducción en la tasa de desempleo, del 10 por ciento al 9.1 por ciento. Sin embargo, este aumento en el empleo estuvo liderado por el trabajo por cuenta propia, lo que refleja un crecimiento en el empleo informal. Esta tendencia ha tenido un impacto directo en el Sistema de Compensación Familiar, ya que los trabajadores por cuenta propia no están vinculados formalmente al sistema, lo que contribuye al decrecimiento en las afiliaciones, con una caída de 46 mil personas.
Si bien la ocupación laboral aumentó, la afiliación de trabajadores con contrato formal disminuyó en 1,7 por ciento de un año a otro, pasando de 9.6 millones en 2023 a 9.5 millones en 2024. Este fenómeno evidencia que, aunque el empleo ha aumentado, la informalidad ha prevalecido y ha limitado el crecimiento en la afiliación al sistema.
Proporción geográfica de afiliados
En cuanto a la distribución geográfica, el 71 por ciento de los afiliados al Sistema de Compensación Familiar se concentran en cinco departamentos: Bogotá y Cundinamarca (35 por ciento), Antioquia (17 por ciento), Valle del Cauca (9,7 por ciento), Atlántico (5,3 por ciento) y Santander (4,5 por ciento).
Retos y desafíos para el futuro
Adriana Guillén Arango, presidenta Ejecutiva de Asocajas, destacó la necesidad de revisar el marco regulatorio del sistema para poder incluir a más colombianos, especialmente aquellos que no tienen un contrato laboral formal. "Es fundamental apostar a hacer cambios en el marco regulatorio que permitan incluir en el Sistema a más colombianos que no necesariamente tienen un contrato laboral para acceder a la protección social", señaló Guillén.
A pesar de los desafíos, las Cajas de Compensación Familiar siguen siendo un pilar clave en la protección social de los trabajadores colombianos, proporcionando bienestar y beneficios para el 90 por ciento de los afiliados, quienes se encuentran en su mayoría dentro de los rangos salariales bajos y medios. Sin embargo, la creciente informalidad y la crisis en sectores clave como la construcción siguen siendo retos cruciales para el futuro del sistema y la seguridad social en Colombia.
