
Crédito: Mercedes- Benz
Del arranque con manivela a la conducción autónoma
- Noticia relacionada:
- Carros
- Tecnología
La evolución de la tecnología en los vehículos ha permitido un proceso de sofisticación que los convierte, poco a poco, en verdaderos autos fantásticos.

Ha pasado más de un siglo desde aquella mañana en la que Henry Leland, fundador de la marca Cadillac en Estados Unidos, presenció, en 1910, la dolorosa muerte de un amigo que intentó encender uno de los automóviles. Alcanzó a verlo girar la manivela que debía dar chispa al motor y advertir cómo, en un instante, la fuerza de retroceso de la palanca le destrozó la mandíbula para golpear, con ese absurdo accidente, la prometedora historia de la industria automotriz mundial.

El trágico suceso, sin embargo, forma parte de la evolución de la tecnología en los vehículos, pues obligó al empresario a encargarle, a su equipo de ingenieros, desarrollar un sistema de arranque eléctrico que no recurriera a la peligrosa e incómoda varilla. En 1912, y gracias al trabajo de Charles Franklin Kettering –que, además del providencial switch patentó más de 140 inventos a lo largo de su vida (1876-1958)– pudo presentar el Cadillac Touring Edition: el primer automóvil a gasolina que no necesitaba manivela para darle arranque a los sueños.
La eliminación de esa pieza fue una revolución social: no sólo hizo más fácil para las mujeres conducir, sino que introdujo un alivio laboral a la sufrida profesión de chofer, que incluía varias batallas diarias contra la maldita manivela.
El velocímetro, el radio, las luces delanteras, los cinturones de seguridad, los amortiguadores… pero también las cámaras de reversa, los sensores de parqueo, los asistentes de mantenimiento de carril, todas y cada una de las piezas de los automotores han evolucionado con historias alucinantes ocultas tras el desarrollo de la tecnología, que ha permitido un proceso de sofisticación que los ha convertido, poco a poco, en verdaderos autos fantásticos, como los de la legendaria serie de televisión.
La marca Mercedes-Benz por ejemplo –cuyo nombre siempre evoca a los inventores alemanes del automóvil– dispone de un avanzado software, el MBUX, que permite al conductor, literalmente, hablar con el vehículo casi de la misma manera como lo hace el protagonista del fabuloso programa televisivo. Y aún así, a pesar de semejante evolución, el fabricante ya anunció, para el año 2024, un nuevo sistema operativo –denominado MB.OS–, con el cual rediseñará la interfaz de usuario de la instrumentación, el sistema de infoentretenimiento y el resto de pantallas de sus automóviles.

“Con nuestro propio sistema operativo, queremos lograr tres cosas clave: dar forma a la interfaz de usuario de acuerdo con una marca de lujo, crear una comunicación bidireccional con el cliente e integrar el estilo de vida digital del cliente en el dominio del vehículo”, explica el director de Software de Mercedes-Benz, Magnus Östberg.
Otra marca pionera en adelantos tecnológicos, Volvo, es ejemplo de cómo la ciencia ha contribuido a desarrollar tecnologías al servicio del hombre. El fabricante sueco, en efecto, ha enfocado sus objetivos hacia la seguridad de los ocupantes, según lo aseguran sus voceros en el país. “Volvo es la marca más innovadora en estos sistemas –dice Jorge Rojas, product expert en Volvo Cars Colombia–: el ‘IntelliSafe Assist’, por ejemplo, agiliza y hace más segura la conducción. Se compone de Programador de Velocidad Adaptativo, Pilot Assist y Distance Alert. Es la ‘sombrilla’ de lo que tiene Volvo en sistemas de seguridad”
El fabricante escandinavo fue el creador del cinturón de seguridad de tres puntos, la silla infantil orientada hacia atrás, la sonda Lambda –diminuto sistema de detección de oxígeno que permitió reducir las emisiones contaminantes en un 90%–, el sistema de protección contra impactos laterales y traumatismos cervicales, el airbag de cortina, el Roll-Over Protection System, el sistema de información de ángulo muerto (BLIS), el City Safety –el cual usa detección laser para calcular la probabilidad de colisión con el auto de adelante y en dado caso, frena automáticamente– y el sistema de detección de peatones con frenado automático.
“Personas que quizás no son tan ágiles con la tecnología pueden encontrarse con una consola llena de muchos botones y confundirse en un momento que sea de vital importancia para cuidar su vida y la de las personas que van dentro del vehículo. En Volvo no pasa esto: el interior es intuitivo, minimalista y el vehículo está dotado de tecnología que reacciona frente a posibles accidentes, todo esto para cuidar al conductor, a quienes lo acompañan e, incluso, a los demás actores de las vías que hacen parte del entorno”, dice Charlie Álvarez, creador de contenido de tecnología y embajador de Volvo Cars.
Otra marca referente dentro de la evolución de la tecnología en la historia es la alemana BMW, creadora de innovaciones como los faros xenón, el cambio robotizado sin pedal de embrague, el Head-up Display (HUD) –proyección de información en el parabrisas– y el turbo.
“BMW dio inicio hace 15 años a la estrategia de transición energética denominada BMW EfficientDynamics, según la cual todos sus vehículos deberían ir siendo gradualmente más eficientes tanto en consumo de energía como en reducción de peso y uso de materiales sostenibles (como fibras vegetales, aluminio, etcétera)”, dice Sebastián Rocha, director de producto BMW en Colombia. Según el directivo, las tecnologías de la marca abarcan desde el uso de motores de combustión ‘turbocargados’ que se acercan al 40% de eficiencia térmica, hasta aquellos eléctricos con baterías de 5ª generación de alto voltaje y bajo consumo, pasando por los sistemas híbridos conectables y los movidos por hidrógeno.

“A este suceso en la industria automotriz hay que añadirle uno que fue visto por primera vez en el BMW Serie 7 del año 2000: el llamado BMW ConnectedDrive, que permite interactuar al conductor y a sus ocupantes con el vehículo en el que se transportan y con el medio por el que transitan gracias a internet. Esta tecnología ha desarrollado el BMW iDrive de octava generación, con pantalla curva, y evoluciona rápidamente hacia una nueva experiencia de conducción con los próximos vehículos de la Neue Klasse y, posteriormente, a la autónoma”, agrega. Eso para no mencionar el BMW iX Flow con E Ink, un vehículo único capaz de cambiar todo el color de su carrocería con sólo pulsar un botón y que se presentó por primera vez en el CES de Las Vegas 2022. Al permitir alterar el color de la carrocería y mostrar diferentes patrones, el BMW iX Flow abre toda una nueva forma de personalizar la experiencia de conducción.
La marca japonesa Nissan, por su parte, tiene su apuesta tecnológica centrada en la movilidad sostenible. Y lo demuestra al lanzar su camioneta Nissan X-Trail e-POWER, cuya tecnología es una puerta al futuro de la propulsión eléctrica.
La avanzada tecnología de e-POWER proporciona una aceleración poderosa, una conducción silenciosa y una mayor autonomía, junto a la combinación de estilo, confort, diseño, seguridad y amplias tecnologías bajo el pilar de Nissan Intelligent Mobility.
Bajo el capó, Nissan e-POWER ostenta un motor eléctrico con mucha potencia, el cual se alimenta por otro de combustión interna que le permite no tener que recargar la batería a través de fuentes externas. “Con un vehículo eléctrico completamente puro, tienes que pensar en cargar la batería, pero en el caso de Nissan X-Trail e-POWER, mientras le proporciones gasolina, el motor actúa como generador, así que no tienes que pensar en la carga eléctrica todo el tiempo”, señala la marca.
Es un sistema innovador que puede ayudar a más personas a hacer la transición a los autos eléctricos.
Entre tanto, el fabricante Mazda, también japonés, demuestra su evolución tecnológica con sus exclusivo y revolucionario sistema Skyactiv, que comprende una completa reingeniería del vehículo con desarrollos innovadores en motor, transmisión, carrocería, frenos, dirección y suspensión los cuales aseguran un mejor aprovechamiento de la energía, reduciendo el consumo de combustible. El resultado: un vehículo ágil, con altos niveles de seguridad, estabilidad, maniobrabilidad, placentero al conducir y con menores emisiones contaminantes.
En uno de los más recientes lanzamientos de la marca, el Mazda CX-60, la tecnología implementada hace posible crear un perfil de conducción personalizado el cual, a través de una cámara integrada en la pantalla central, reconoce e identifica el rostro del conductor cada vez que ingresa al vehículo, logrando ajustar automáticamente la posición del asiento guardada, los espejos, el ángulo de la pantalla activa de conducción, incluso los ajustes de control de sonido y climatización utilizados por el piloto durante su jornada previa de conducción.
Pero, por tiempo y resultados, el fabricante que más le ha apostado a la movilidad eléctrica en el mundo es BYD, que el año entrante incluirá la arquitectura de computación Drive Hyperion, de la empresa Nvidia, líder en inteligencia artificial. Este sistema será fundamental para la conducción automatizada y las funciones de cabina inteligente.
Las llantas también son ‘inteligentes’

Finalmente, no sólo las marcas de autos han evolucionado gracias a la tecnología. También lo han hecho los de elementos y accesorios de la industria, claves en el ensamblaje de los vehículos. Un ejemplo es la italiana Pirelli, hizo una demostración, en São Paulo (Brasil), el sistema Seal Inside de sus llantas, que permite seguir rodando sin perder presión después de un pinchazo sobre la banda de rodadura.
Con el Seal Inside, un material sellante se adhiere al objeto causante del pinchazo, creando un sello alrededor de éste, si es que todavía permanece en el neumático. Luego, cuando se ha retirado el objeto, el material sellante ocupa el hueco dejado por éste, cubriendo los bordes del agujero.
Así se disminuye una de las grandes preocupaciones que tienen los conductores a la hora de emprender un recorrido. La tecnología, una vez más, le da manivela a los sueños.
