Educación en Colombia: ¿cómo puede aportar la tecnología a la disminución de la desigualdad social?

Crédito: Freepik

9 Abril 2025 04:04 pm

Educación en Colombia: ¿cómo puede aportar la tecnología a la disminución de la desigualdad social?

El próximo 22 de abril llega el foro de CAMBIO "Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social". En este espacio, importantes líderes del sector educativo le tomarán el pulso al impacto de las herramientas tecnológicas como aliados del desarrollo y cambio social en las regiones del país. ¡Agéndese!

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En Colombia, pese a los esfuerzos por combatir la desigualdad, las brechas sociales y económicas persisten. El sector educativo, uno de los más importantes en la lucha contra pobreza, está atravesado por un sinnúmero de dificultades que demuestran las barreras económicas y sociales —exacerbadas por la pandemia— de niños, niñas y adolescentes que buscan acceder a una de educación de calidad. 

Estas barreras se agudizan en zonas rurales, donde la infraestructura educativa y el acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y conectividad a internet son deficientes en cientos de colegios del país. Así lo explica el informe ‘Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer’, del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, que detalla algunos de los principales retos de cobertura, acceso y calidad de la educación.  

El informe, que toma de referencia cifras del Dane de 2022 sobre la educación rural, alerta sobre la falta de conectividad en instituciones educativas rurales. Además de las deficiencias en infraestructura, el 15 por ciento de las sedes educativas no tiene electricidad. En departamentos como Vichada y La Guajira la cifra asciende al 68 por ciento. Por otro lado, el 64.4 por ciento de las instituciones rurales no tienen acceso a internet. 

Sin duda, Colombia tiene enormes retos para responder a las necesidades educativas de los territorios, sobre todo en la ruralidad, donde acceder a una educación de calidad, equitativa e inclusiva supone un esfuerzo mayor. En medio de este panorama, CAMBIO, con el apoyo de Huawei Colombia y Meltec, ha convocado a representantes del sector educativo a participar en el foro "Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social" para dialogar sobre el papel de las herramientas digitales en la reducción de la desigualdad.

Agéndese el próximo 22 de abril para el foro de CAMBIO "Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social". Foto: CAMBIO
Agéndese el próximo 22 de abril para el foro de CAMBIO "Educación y tecnología: hacia el cierre de la brecha social". Foto: CAMBIO

Expertos, representantes del sector privado, rectores y miembros del Gobierno nacional hablarán sobre la tecnología como un aliado estratégico para la democratización del aprendizaje y el desarrollo de un sistema educativo con mayores capacidades para la transformación territorial. 

El evento se llevará a cabo el próximo 22 de abril de 2025, de nueve de la mañana a doce del día, en el Hotel Residence Inn by Marriott Bogotá (Calle 90 # 16-30). 

Agenda del evento 

8:00  a. m. Entrevista

José Daniel Rojas, ministro de Educación
Yesenia Olaya Requene, ministra de  Ciencia, Tecnología e Innovación

Modera: Federico Gómez Lara, director de CAMBIO

9:00 a. m. Panel: El poder de la tecnología en la democratización del conocimiento

  • Mauricio Lizcano, exministro TIC
  • Sandra Milena Urrutia, exministra TIC
  • María Victoria Angulo González, exministra de Educación 
  • Horacio Álvarez Marinelli, economista en Educación del Banco Mundial
  • Pedro José Romero, oficial de Ciberseguridad y Privacidad de Huawei

Modera: Paula Bravo, editora general de Cambio

10:00  a. m. Conversatorio: Educación superior: el motor transformador del mañana

  • Hernando Parra, rector de la Universidad Externado de Colombia
  • Niky Murcia, rector de la Universidad de La Salle
  • Harold Castilla, rector general de la Universidad Minuto de Dios
  • Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena
  • Adriana Correa, gerente general de Meltec
  • Margarita Áñez Sampedro, rectora de la Fundación Universitaria Compensar

Modera: Pía Wohlgemuth Neira, editora creativa de CAMBIO

Para asistir de forma gratuita y presencial regístrese en este enlace.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí