El rol de los docentes universitarios más allá de transmitir conocimiento

Crédito: Freepik

19 Octubre 2023

El rol de los docentes universitarios más allá de transmitir conocimiento

Los docentes desempeñan un papel crucial, no solo por transmitir conocimientos, sino también como inspiradores y formadores de individuos capaces de enfrentar los retos de la sociedad moderna.

Por: Contenido especial

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La educación superior en Colombia está experimentando una serie de cambios y desafíos que requieren una reflexión profunda sobre la formación de docentes y la calidad de la enseñanza en las universidades del país. 

El sistema educativo colombiano está en un punto de transformación significativa. Como dice Natalia Ariza, directora de educación técnica y tecnológica en la Universidad de los Andes: “históricamente la calidad se asociaba con docentes altamente calificados y enfoques pedagógicos tradicionales, mientras que la educación en línea era vista con escepticismo”. Sin embargo, la convergencia de tecnología y pedagogía está escribiendo un nuevo capítulo en la educación superior.

No solo eso. También se busca que vayan más allá de impartir conocimientos técnicos. Es decir, en lugar de limitarse a una perspectiva académica estricta, es necesario un papel fundamental en la formación de individuos capaces de afrontar los desafíos de la sociedad moderna.

Este enfoque implica el desarrollo de habilidades cruciales como el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos. No todo termina ahí: deben inculcar valores fundamentales y empatía en los estudiantes. Los valores éticos y ciudadanos son considerados esenciales para la formación integral de los futuros profesionales y ciudadanos comprometidos.

Desde esta perspectiva, algunos profesores universitarios pueden ser percibidos como auténticos ejes de inspiración. Su papel no se limita únicamente a la transmisión de conocimientos, sino que se extiende a la formación integral de individuos con un profundo sentido de responsabilidad social y ciudadana.

Hernando Bayona, –exviceministro de educación e investigador en derecho a la educación, políticas públicas en educación, economía educativa, liderazgo educativo y formación de maestros–, habla de la necesidad de enfocarse en pedagogías más activas y participativas en la educación superior, así como en la actualización continua de los docentes en sus campos de estudio y en aspectos pedagógicos.

En las universidades se experimenta un marcado énfasis en la investigación y el desarrollo de conocimiento vanguardista. Por lo que crece la demanda de profesores altamente calificados, con formación de doctorado y experiencia en investigación. 

“En contraste –explica el experto– con la educación preescolar, básica y media, donde la selección y evaluación de docentes se enfoca en sus habilidades pedagógicas. En estas etapas tempranas, se promueve la pedagogía activa y participativa, un enfoque que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas reales y la aplicación práctica del conocimiento”.

Bayona defiende que este enfoque pedagógico, a diferencia de la enseñanza magistral y la memorización de datos, resulta esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos de la sociedad actual. 

Por otro lado, Alberto De Castro, Vicerrector Académico de la Universidad del Norte, en Barranquilla, confirma que la excelencia académica comienza con la selección y formación de docentes. La universidad valora altamente la formación académica y profesional de sus docentes, especialmente a nivel de doctorado y maestría.

Buscan profesores que participen en redes de investigación y tengan experiencia en la misma para contextualizar y aplicar conocimiento de vanguardia en la enseñanza. 

“Desde hace más de 20 años –dice De Castro– esta universidad desarrolló un programa de formación para sus docentes debido a la limitada accesibilidad a oportunidades de formación en la región en comparación con las universidades del centro del país”

Dicho programa incluye la financiación de programas de maestría y doctorado. Actualmente, se ofrecen convocatorias para apoyar a los profesores en la cofinanciación de pasantías investigativas o de formación internacional en instituciones de alto nivel. El Centro de Excelencia Docente (CEDU) mantiene a los profesores actualizados en didácticas relevantes y competencias necesarias para garantizar la excelencia en la enseñanza y la relación estudiante-profesor.

En cuanto a la preparación de los docentes, existen tres perspectivas, según Natalia Ariza: en primer lugar, muchos docentes están bien preparados y cuentan con una formación sólida. En segundo lugar, la adaptación de los docentes a nuevos enfoques de enseñanza está en marcha, pero avanza lentamente, lo que afecta el acceso a la educación superior en la sociedad colombiana. En tercer lugar, la transición a habilidades digitales y un cambio en el enfoque pedagógico requieren más preparación. Este cambio es esencial para ajustarse a la era digital y no se limita a la adopción de tecnología, sino a una reestructuración profunda de la educación.

Porque hoy es impensable una educación que no se adapte a las necesidades cambiantes del mundo actual. Y uno de los retos es satisfacer las necesidades del mercado laboral. 

Bayona argumenta que esto depende de las decisiones tanto de los profesores como de las universidades y departamentos. Y agrega: “la velocidad con la que la universidad responde a las demandas del mercado laboral es un desafío y no debe verse únicamente como mercantilista”

La idea es formar profesionales que no solo llenen puestos de trabajo, sino que impulsen el desarrollo en diversos campos, que los profesionales sean capaces de generar desarrollo y aumentar la productividad. El experto, además, es un firme defensor de la importancia de formar ciudadanos activos y conscientes de su entorno.

Uninorte, según De Castro, también colabora activamente con los empleadores para garantizar que sus programas académicos se alineen con las necesidades del mercado laboral y la sociedad en constante cambio.

Al respecto, Mario Hurtado, consultor en educación, dice que algunas universidades están impulsando programas de microemprendimiento que brindan certificaciones rápidas en respuesta a la creciente demanda laboral. “Si bien estos programas pueden abordar necesidades inmediatas, plantean desafíos en términos de calidad y formación de profesionales de alto nivel”, agrega.

La educación superior en Colombia está en un proceso de evolución y adaptación para enfrentar las cambiantes demandas de la sociedad y el mercado laboral. Y dependerá en gran medida de la habilidad de los profesores para inspirar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y un fuerte sentido de responsabilidad social. La formación integral y ciudadana se convierte en un objetivo clave en este proceso de transformación educativa.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí