
Crédito: Argos
Hogares Saludables, un piso para la vida
- Noticia relacionada:
- vivienda
- Construcción
Una de las mayores deficiencias que afectan la calidad de las casas habitadas por las familias colombianas está en el piso, pues son numerosos los casos en los que este es de tierra y así se queda. Las consecuencias para los miembros de la familia van desde la incidencia de enfermedades hasta limitaciones en el desarrollo cognitivo en los niños.
Por: Contenido especial

Con esta problemática en la agenda, Cementos Argos puso en marcha un revolucionario programa que está cambiando la vida de miles de familias colombianas, y que hace parte de sus esfuerzos de responsabilidad corporativa. Se llama Hogares Saludables, y tiene como misión identificar hogares que necesiten cambiar su piso de tierra a concreto, entre otras intervenciones. En entrevista con CAMBIO, Rodrigo Quintero, director del programa Hogares Saludables de Argos, explicó los alcances de esta importante iniciativa.

Foto: Argos.
¿En qué consiste el programa Hogares Saludables de Argos?
El programa, en general, busca promover una sociedad más inclusiva mediante la reducción del déficit cualitativo de vivienda a través de dos componentes. El primero de ellos es el mejoramiento en la condición de infraestructura en los hogares a través de proveer el cambio de un piso de tierra por un piso en concreto y el mejoramiento del sitio donde se preparan los alimentos y del servicio sanitario –dependiendo de la necesidad–. Y el segundo componente es dejar en el hogar capacidades en construcción básica, con el propósito doble de que esa capacitación permita que un miembro de cada uno de los hogares que obtienen el beneficio pueda convertirse en un ayudante para el mejoramiento de su propio hogar, y a su vez, que tenga la posibilidad de conectarse con un empleo formal. Esto, buscando atender también el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 1, que es salir de la trampa de la pobreza.
¿Cuáles fueron los motivos que tuvo Argos para poner en marcha este el programa Hogares Saludables?
Me debo remontar a 1934, cuando los fundadores de Cementos Argos definieron nuestro propósito superior, que reza textualmente que hacemos posible la construcción de sueños de vivienda e infraestructura, habilitando sociedades más sostenibles, prósperas e inclusivas. Creo que ahí está nuestra motivación fundamental: somos conscientes de que en los territorios donde desarrollamos nuestra actividad comercial tenemos una responsabilidad que va más allá.
¿Por qué Argos entiende como fundamental mejorar los pisos de los hogares colombianos?
Porque ahí hay una clave en la competitividad de las diferentes comunidades. Un estudio del Banco Mundial y la Universidad de Berkeley analizó datos de la mejora en la salud de las familias tras la sustitución de pisos de tierra por concreto, demostrando en los niños una reducción del 70% en las infecciones parasitarias, 49% en diarreas y 81% en anemias, además de favorecer el desarrollo cognitivo de 36% a 96%. Así que, efectivamente, tenemos una condición que cambia la vida de las personas, sin mencionar muchos otros aspectos del impacto, que estamos evaluando para demostrar que no es solamente en la salud física y en el desarrollo cognitivo, sino adicionalmente en muchos otros factores sociales en los que influye de manera significativa el programa Hogares Saludables.

En Colombia deben ser millones los hogares que necesitan este tipo de intervenciones y seguramente exceden las capacidades del programa. Entonces, ¿cómo se eligen a los beneficiarios?
El reto que tenemos en nuestro país es de aproximadamente cuatro millones de hogares en lo que se denomina técnicamente como déficit cualitativo de vivienda. Entonces, en la práctica, en cualquier municipio de todos los que conforman nuestra república vamos a encontrar esta necesidad. Por eso, actualmente estamos accediendo a territorios con unas orientaciones específicas y en donde podamos contar con aliados, que son terceros legítimos dentro de las comunidades, como la iglesia, las Juntas de Acción Comunal o líderes sociales. De la mano de nuestros aliados en las comunidades identificamos las necesidades puntuales en los tres elementos que intervenimos: el piso, el servicio sanitario y el lugar donde se preparan los alimentos; y en las visitas que hacemos a los hogares elegimos a los beneficiarios del programa, para que este llegue efectivamente a donde más se requiere.
¿En qué consiste el acompañamiento posterior a la a la intervención?
Esta es quizá la parte más linda de todo el programa, porque es una palanca que permite forjar tejido social. En un momento del proceso, ya cuando tenemos los beneficiarios identificados, armamos un grupo que va a recibir la capacitación en principios de construcción para que puedan terminar de arreglar su casa ellos mismos, para que le presten ayuda a su comunidad y también para que puedan emplearse en construcción generando ingresos. Una curiosidad es que como parte de este acompañamiento creamos un chat de WhatsApp integrado por todas las personas que se van a capacitar –que en algunas zonas es de 200 o 400 participantes–, y hemos encontrado que a través de este canal las personas terminan conociéndose y ayudándose entre ellas, como una red de apoyo de incalculable valor que el programa deja instalada en la comunidad. La señora Viviana, en Barranquilla, nos contó que una vez tenía la necesidad de salir y no podía dejar solos a sus tres hijos, así que se atrevió a pedir ayuda en el chat y una vecina, que no conocía, se ofreció para darle la mano. Por anécdotas como esta, creo que estamos formando un tejido social muy valioso a través del programa Hogares Saludables.

¿Qué cifras de ejecución ha alcanzado el programa?
El programa Hogares Saludables tiene un antecedente en Cementos Argos, que es un plan con motivaciones similares denominado Pisos Saludables y que desarrolló la compañía durante unos diez años, enfocándose en el cambio del piso de tierra por piso en concreto. En ese ejercicio se llevaron a cabo más de diez mil intervenciones. A partir de la pandemia, este programa se amplió y se convirtió en Hogares Saludables, cuyo plan piloto tuvo un total de 250 intervenciones. En 2022, ya contando con el apoyo irrestricto de Argos para potenciar el programa, se hicieron mil intervenciones en diferentes municipios en nuestro país, y tenemos previsto terminar 2023 como mínimo con dos mil intervenciones más. El propósito de nuestro ejercicio es completar en los próximos cinco años al menos diez mil intervenciones y para lograrlo seguramente vamos a articularnos con muchas otras organizaciones y entidades.
Finalmente, ¿este programa está abierto a que otras empresas o personas naturales se vinculen de alguna manera?
Efectivamente, en ese proceso estamos desempeñando el rol de articuladores de las buenas intenciones que tienen muchos empresarios y personas naturales. Permanentemente recibimos mensajes de personas o empresas que quieren ayudar y no saben cómo hacerlo. Nuestra metodología ofrece una manera concreta de orientar recursos con el loable propósito de mejorar las condiciones de vida de muchas personas. Adicionalmente, trabajamos de la mano de los gobiernos en las diferentes jurisdicciones para conectarnos con ese propósito de reducir sustancialmente el déficit cualitativo de vivienda en Colombia.
