Crédito: BBVA
IFC y BBVA Colombia anuncian el primer bono de biodiversidad del mundo
- Noticia relacionada:
- Desarrollo Sostenible
- Empresas
Con esta iniciativa, la entidad bancaria no solo demuestra su compromiso con la biodiversidad, sino también su motivación para promover el desarrollo económico y social.
Por: Redacción Cambio
Recientemente, BBVA y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés y miembro del Grupo Banco Mundial), anunciaron una noticia de enorme importancia para Colombia: el lanzamiento del primer bono de biodiversidad del mundo, por un monto de 50 millones de dólares, que se destinarán a financiar proyectos enfocados en reforestación, regeneración de bosques naturales en tierras degradadas, conservación o rehabilitación de manglares, agricultura climáticamente inteligente, restauración de hábitats para la vida silvestre, entre otros.
Según Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, un bono de biodiversidad es una financiación proporcionada por la IFC (International Finance Corporation) con el objetivo de trabajar con diversos tipos de clientes, como pequeñas, medianas y grandes empresas, así como el sector público y privado. El propósito de estos bonos es encontrar proyectos que contribuyan a la protección de la biodiversidad.
“Colombia es el país más biodiverso por kilómetro cuadrado en el mundo, lo que implica una enorme responsabilidad para todos los que vivimos en él. Tenemos la misión de preservar esta biodiversidad. Por ello, para BBVA es un gran orgullo liderar esta iniciativa que presentamos hoy junto con IFC, No sólo representa un compromiso con la biodiversidad, sino una oportunidad para generar desarrollo económico y social”, aseguró Mario Pardo.
Alfonso García Mora, vicepresidente para Europa, América Latina y el Caribe de IFC, destacó que el respaldo a proyectos de conservación ayuda a mitigar los efectos adversos del cambio climático y a proteger la biodiversidad. La próxima emisión de bonos tiene el potencial de ampliar el acceso al financiamiento para iniciativas que conserven, restauren y protejan la biodiversidad en Colombia. García Mora expresó su satisfacción por apoyar a BBVA en esta iniciativa pionera a nivel mundial, reafirmando el compromiso de IFC con el desarrollo sostenible y la protección ambiental en Colombia.
El vicepresidente de IFC dijo, además, que “una gran parte de la estrategia del IFC globalmente es conseguir una economía más sostenible y que permita una mejor y más rápida adaptación al cambio climático. Como consecuencia de ello, y a través del sector financiero, hemos estructurado diferentes guías que permiten a las entidades financieras emitir financiación dirigida a estos ámbitos”.
En 2023, BBVA Colombia financió más de 214.800 millones de pesos en diversos proyectos alineados con la biodiversidad, conservación del uso del suelo y hábitats terrestres. Esto incluyó iniciativas como la agricultura inteligente para preservar el microbioma, la conservación de hábitats marinos y de agua dulce mediante la financiación de prácticas pesqueras sostenibles, la restauración de humedales y cuerpos de agua, así como proyectos destinados a la conservación de especies de mamíferos y aves, y el fomento del turismo ecológico.
En palabras de Mario Pardo, “desde BBVA estamos comprometidos con ayudar al cumplimiento de las ambiciosas metas ambientales que se ha fijado el país y en este sentido, buscamos impulsar de manera permanente la financiación sostenible”.
Colombia, un país biodiverso
Colombia, debido a su ubicación geográfica privilegiada, es un país que integra diversos ecosistemas en un solo lugar. Con más de 50.000 especies de plantas, representa el 14% de todas las especies de plantas conocidas en el mundo, siendo superado solo por Brasil en esta categoría. Además, Colombia es líder mundial en diversidad de aves, con cerca de 4.500 especies, y ocupa el segundo lugar en especies de mamíferos con más de 1.400. En cuanto a anfibios, es el número uno en América con cerca de 1.500 especies, y se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad de peces de agua dulce, según datos del proyecto Storem de la Unión Europea.
El país cuenta, además, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, con 50 por ciento de los páramos a nivel global, que suman 2,9 millones de hectáreas, una superficie de 9,6 millones de hectáreas de bosque andino, más de 280.000 hectáreas de manglares y más de 48.000 humedales, entre ríos, lagos, lagunas, ciénagas y arrecifes.
Sin embargo, el cambio climático representa un gran reto, pues no solo afecta la biodiversidad, sino que también tiene un efecto en las comunidades, llevándolas a situaciones como desplazamiento por inundaciones y pérdidas de cosecha por sequías. Se estima, según datos del Banco Mundial, que el cambio climático podría generar hasta 10 millones de refugiados en Colombia para el 2050.
El compromiso de BBVA Colombia con la sostenibilidad
En 2019, BBVA estableció la sostenibilidad como uno de sus principales ejes estratégicos, y eso mismo lo hizo en Colombia. En 2023, BBVA Colombia movilizó recursos para iniciativas enfocadas en sostenibilidad medioambiental por 3,03 billones de pesos, lo que representó un crecimiento cercano a 40 por ciento frente a los fondos destinados para este fin en 2022.
Adicionalmente, y en línea con el compromiso con la construcción de una sociedad más justa, BBVA Colombia destinó recursos por 1,6 billones de pesos al cierre de 2023 –45 por ciento más frente a 2022– al impulso al crecimiento inclusivo con el desarrollo de infraestructuras sociales y el cubrimiento de las necesidades básicas.
Asimismo, en 2023 la entidad realizó la primera emisión de un bono azul en Colombia, una solución financiera que permite movilizar recursos económicos y crear oportunidades en torno a la conservación de los ecosistemas de agua dulce y los ecosistemas marinos costeros, el cual contó con recursos de 50 millones de dólares en el primer tramo.
En años anteriores, BBVA Colombia tuvo una participación como “joint-bookrunner” del primer Bono Verde local de la República de Colombia en 2021, destinado a proyectos de sostenibilidad ambiental y del primer Bono Social Internacional del país en 2023, por un monto de 2.500 millones de dólares, recursos que serán usados en Gastos Sociales Elegibles, bajo el marco de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles del país.