Banco de Hábitat - Meta
¿Cuál es la importancia de la compensación ambiental en las empresas?
- Noticia relacionada:
- Desarrollo Sostenible
- Empresas
Cada vez más empresas están evaluando su impacto ambiental. En entrevista con CAMBIO, Mariana Sarmiento, presidenta de Terrasos, explica cómo las compensaciones ambientales buscan equilibrar el desarrollo productivo con la conservación de la naturaleza, reconociendo la estrecha relación entre la sostenibilidad de los territorios, el producto interno de Colombia y sus ecosistemas.
Por: Redacción Cambio
CAMBIO: ¿Qué tendencias en ejecución de la estrategia de dinamización de compensaciones hay?
Mariana Sarmiento: Con relación a la estrategia de dinamización de compensaciones, primero hay que enfatizar que existen distintos tipos: por pérdida de biodiversidad, asociadas al cambio climático y las inversiones obligatorias del uno por ciento para la protección de cuencas y ecosistemas. Entendemos que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ha estado trabajando en una estrategia de dinamización que busca identificar áreas prioritarias para la conservación y restauración, especialmente en zonas donde se concentran las empresas. Esta estrategia pretende optimizar las compensaciones y asegurar una gestión ambiental más efectiva.
Esto debería permitir que las empresas cumplan rápidamente con sus obligaciones ambientales. Asimismo, se está considerando una posible actualización en el manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad o del componente biótico. Esta actualización debería dinamizar la implementación, en lugar de complicarla.
CAMBIO: ¿Qué caso de éxito puede resaltar en esta materia?
M.S.: El Banco de Hábitat del Meta es un ejemplo de éxito en la conservación y restauración de ecosistemas. En este banco de hábitat, diversas empresas con diferentes tipos de obligaciones han podido agrupar sus esfuerzos y cumplir con sus compromisos ambientales. Organizaciones que llevaban hasta 20 años sin cumplir sus obligaciones han logrado ponerse al día. Actualmente, más de 600 hectáreas están aseguradas por los próximos 30 años bajo este esquema. Este caso demuestra que las empresas pueden ahorrar tiempo y recursos al evitar la búsqueda de áreas y la negociación de predios, accediendo directamente a un proyecto ya estructurado con garantías a largo plazo.
CAMBIO: ¿Qué papel juegan las compensaciones ambientales en las buenas prácticas empresariales?
M.S.: Sin duda, entre las buenas prácticas empresariales está asegurar que no se generen daños o impactos negativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas. En caso de que se produzcan estos daños, deben implementarse medidas de compensación y reparación. Además, los recursos invertidos contribuyen al cumplimiento de las metas de gestión de biodiversidad del país. Si consideramos todas las compensaciones pendientes por ejecutar desde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, podríamos estar hablando de más de 600 millones de dólares que podrían destinarse a la gestión de la biodiversidad en Colombia.
Estos recursos son muy valiosos, especialmente considerando el limitado espacio fiscal de Colombia para aumentar el gasto público en biodiversidad. Para las empresas, implementar estas compensaciones no solo es necesario por motivos de cumplimiento y reputación, sino que es un tema se vuelve cada vez más relevante para el acceso al financiamiento. En la medida en que las compañías desarrollen estrategias que demuestren el cumplimiento de sus obligaciones y la generación de beneficios adicionales, se verán favorecidas en el acceso a capital de inversionistas, especialmente extranjeros. Por último, las compensaciones ambientales buscan conciliar el desarrollo productivo con el cuidado de la naturaleza, entendiendo que la sostenibilidad de los territorios y el producto interno de Colombia dependen en gran medida de sus ecosistemas. Cada vez más, los financiadores están exigiendo resultados en biodiversidad y la demostración de que no se está generando una pérdida de ella.
CAMBIO: ¿Cuáles son los desafíos para la implementación de mecanismos financieros para la biodiversidad en Colombia?
M.S.: Radican en la falta de una institucionalidad y un ecosistema público-privado que realmente puedan detonar su implementación. Estos mecanismos financieros buscan atraer capital y proporcionar recursos para gestionar la biodiversidad. Para ello, es necesario comprender los diferentes tipos de mecanismos financieros, los roles y responsabilidades de cada parte, el papel del sector público en el diseño de estos mecanismos y las oportunidades que existen para el sector privado.
Colombia enfrenta un desafío significativo en este ámbito. El modelo tradicional de financiamiento para la biodiversidad ha dependido principalmente de recursos públicos y de ONG, los cuales hoy en día sabemos que son insuficientes y, en algunos casos, ineficaces. Es crucial generar estructuras que permitan aumentar los flujos financieros hacia la conservación de la biodiversidad, de una manera que genere un alto impacto y asegure la permanencia de esos impactos positivos a lo largo del tiempo.
CAMBIO: ¿Cómo se pueden manejar los recursos efectivamente para la biodiversidad? y cómo hacer que ese dinero sea efectivo?
M.S.: Para asegurar la efectividad de los recursos destinados a la conservación y restauración de ecosistemas, los mecanismos de pago por resultados son herramientas clave. Considerando que la biodiversidad es la infraestructura ecológica crucial para el país, estos mecanismos pueden compararse con las inversiones globales en infraestructura. En Colombia, existen esquemas como los bancos de hábitat, que son un tipo de mecanismo de pago por resultados. Además, el Plan Nacional de Desarrollo menciona iniciativas verdes y alianzas público-privadas que podrían materializar este principio de pago por resultados. Este enfoque atrae capital tanto público como privado y garantiza que los intereses estén alineados, ya que los pagos se realizan únicamente cuando se generan resultados tangibles en la mejora y mantenimiento de la biodiversidad. En este sentido vale la pena resaltar que los bancos de hábitat pueden ser una solución.
CAMBIO: ¿Cómo pueden los bancos de hábitat contribuir efectivamente a la protección a largo plazo de los ecosistemas y al mismo tiempo dinamizar las economías rurales?
M.S.: Para abordar el problema de implementación del financiamiento para la biodiversidad, es crucial agrupar compensaciones e inversiones para generar impactos significativos. Los bancos de hábitat pueden recibir recursos tanto de obligaciones como de iniciativas voluntarias, y además protegen las áreas. Sin embargo, es importante destacar que los bancos de hábitat, bajo estándares internacionales, deben tener una duración mínima de 30 años. Esto significa que, desde su concepción, deben contar con un diseño contractual, jurídico y financiero que garantice esta duración. Esta medida es fundamental si realmente queremos proteger los ecosistemas a largo plazo. Finalmente, este enfoque también puede dinamizar las economías rurales al generar nuevas transacciones y oportunidades de empleo en los territorios.
CAMBIO: ¿Existe en nuestro país una reglamentación para que las empresas y los diferentes sectores de la economía inviertan en sostenibilidad ambiental?
M.S.: En Colombia, actualmente existen normativas que obligan a las empresas a invertir en compensaciones por pérdida de biodiversidad y protección de cuencas. Estas disposiciones están establecidas en el decreto único reglamentario del sector ambiental, la Ley de pasivos ambientales y el manual de compensaciones del componente biótico. Todas estas normativas están dirigidas a quienes hacen uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Hoy en día, las organizaciones pueden beneficiarse de descuentos en impuestos como un incentivo adicional para participar en estas iniciativas ambientales.
CAMBIO: ¿Existen incentivos para que las empresas realicen estas inversiones voluntariamente?
M.S.: En el artículo 255 del Estatuto Tributario, se establece un incentivo para las personas jurídicas que realicen inversiones en mejoramiento del ambiente. Sin embargo, la aplicación de esta regulación requiere certificaciones de las autoridades ambientales, lo cual puede ser complejo. Colombia necesita mejorar y ampliar sus incentivos para que las empresas y actores privados inviertan en biodiversidad. Actualmente, estos incentivos son prácticamente inexistentes, especialmente para aquellas que desean desarrollar proyectos que incluyan componentes de producción agrícola o enfoques centrados en la conservación y restauración de ecosistemas. Es crucial fortalecer las normativas para establecer reglas claras que incentiven las inversiones en estos proyectos. Esto ayudaría a reducir el riesgo percibido por los inversionistas, ya que estos sectores representan áreas nuevas de la economía donde solo un perfil muy específico de inversionista está dispuesto a participar. Deberíamos crear mecanismos e incentivos que premien y atraigan a este tipo de inversionistas hacia estas causas ambientales.
CAMBIO: ¿Cómo pueden los requisitos crecientes de reporte sobre biodiversidad en los estados financieros influir en las decisiones de inversión de las empresas y en sus acciones concretas hacia la conservación y protección?
M.S.: Es importante destacar que cada vez hay más requisitos de reporte asociados a estados financieros que incluyen componentes de biodiversidad. Esto incentivará a las empresas a realizar inversiones y demostrar acciones concretas. Aunque será un proceso gradual, estas señales indican claramente que deben empezar a considerar la riqueza natural en relación con los impactos que generan y su dependencia de los ecosistemas. Es aquí donde los esquemas de pago por resultados, como los bancos de hábitat, las unidades y los créditos de biodiversidad, se convierten en instrumentos muy relevantes y efectivos.