
Insumo clave contra el hambre
- Noticia relacionada:
- Gas Natural
- ONU
El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) desarrolló un mapa en tiempo real para medir el hambre en 120 países. Monitorea miles de datos sobre diferentes aspectos de la seguridad alimentaria en los hogares, a partir de llamadas diarias por call center, información que se procesa con modelos predictivos de aprendizaje automático.
Por: Luz Stella Murgas

El reporte más reciente para Colombia, presenta una cifra preocupante: en los últimos 90 días, del 29 de junio al 27 de septiembre, el número de personas con insuficiencia alimentaria en Colombia pasó de 13,1 a 18,8 millones, poco más de 5 millones de colombianos más con hambre. El incremento en tres meses es igual a la población de Costa Rica.
Según el mismo reporte del PMA, en Colombia un 12,7% de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, quedarán con insuficiencia cognitiva de por vida. Por todo esto las Naciones Unidas nos ubicó junto a Haití entre los 20 países con alto riesgo de inseguridad alimentaria. El 5 de septiembre, cuando líderes mundiales asistieron a la Asamblea General de la ONU para la Cumbre de Objetivos de Desarrollo Sostenible y nos evaluaron, nuestra calificación en el cumplimiento de la meta de eliminar el hambre para 2030 fue deficiente.
Hoy Colombia no produce urea, fosfato diamónico ni cloruro de potasio, todos fertilizantes producidos con gas natural. Podemos aprovechar nuestro gas para ser autosuficientes en producción de alimentos, porque es el principal insumo para producir urea, que hoy la importamos en un 70% de Estados Unidos, China y Rusia. Esto contrasta con el enorme potencial agrícola del país, con más de 30 millones de hectáreas que podrían cultivarse.
Según The Economist, para 2050, se pronostica que la población mundial llegará a 9,7 mil millones, y la clase media se duplicará, alcanzando 6 mil millones de personas. América Latina ya es el mayor exportador neto de alimentos, proporcionando el 60% de la soya comercializada en el mundo. También más del 30% del maíz, carne de res, aves de corral y azúcar. Se espera que las exportaciones agrícolas de la región aumenten un 17% en la próxima década, alcanzando los USD$100 mil millones.
Colombia cuenta con un potencial de reservas capaz de garantizar su disponibilidad. El 100% del gas natural que consumen los hogares, comercios, vehículos e industrias en nuestro país es producido aquí. Esto nos ha permitido avanzar en ratificarlo como respaldo de las energías renovables. Nuestra industria también puede ser pionera en el país en urea.
Esta industria está sintonizada con las grandes apuestas del gobierno nacional. Su propósito superior es promover calidad de vida aprovechando el poder transformador del gas natural. Tenemos una agenda de lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente, dirigida a lograr el bien colectivo.
Para derrotar el hambre, los proyectos de producción de fertilizantes requieren inversiones importantes en plantas de producción y más disponibilidad de gas natural en el largo plazo. Para este objetivo, la política pública y las condiciones de entorno son fundamentales en la tarea de atraer el capital necesario. Es clave desarrollar nuestro potencial de reservas, acelerando y ampliando la actividad exploratoria, porque sólo tendremos más gas si incrementamos la perforación de pozos. Ello implica anticipar los cronogramas de ejecución con articulación entre la institucionalidad y la industria.
Sin gas natural, la producción de fertilizantes sería una utopía o un sueño. La escasez de urea a nivel mundial y las limitaciones que los países productores están imponiendo para su compra, debe alarmar a todas las Naciones. Colombia requiere este energético para combatir la pobreza y la desigualdad. Necesita mucho gas natural para impulsar una industria nacional de fertilizantes, reducir el hambre y afianzar nuestra seguridad alimentaria. Un insumo clave para el bienestar de toda la nación.
