La nueva ruta de TransMilenio: un viaje hacia la cultura ciudadana

Crédito: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

27 Diciembre 2024 09:12 am

La nueva ruta de TransMilenio: un viaje hacia la cultura ciudadana

Con el convenio ‘En TransMi pasan cosas buenas’, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto con TransMilenio S.A y el Idipron, buscan transformar la experiencia cotidiana de los usuarios en el sistema de transporte público más emblemático de la capital.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

TransMilenio no es solo un sistema de transporte, es el latido de Bogotá, un escenario en donde más de 4 millones de personas se movilizan cada día. En sus estaciones y buses, las historias se cruzan, las sonrisas se comparten y la solidaridad se convierte en la norma. Es así como la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá lanzó una innovadora iniciativa que transforma a TransMilenio, el sistema de transporte más emblemático de la ciudad. A través de su Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, en colaboración con TransMilenio S.A. y el Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron, firmaron el convenio tripartito ‘En TransMi pasan cosas buenas', un acuerdo sin precedentes que busca cambiar la manera en que se interviene culturalmente el transporte público.

Este convenio, que tiene una inversión de 5.000 millones de pesos, no solo implica la intervención directa en las estaciones de TransMilenio, sino que introduce un enfoque diferencial para promover la cultura ciudadana y el cambio de comportamientos dentro del sistema. Mediante acciones pedagógicas y culturales, se busca mejorar la convivencia, la confianza y el respeto dentro de las estaciones y buses, así como la apropiación por el sistema, destacando que TransMilenio es mucho más que un simple medio de transporte. Es un espacio vibrante y diverso, donde cada trayecto se convierte en una oportunidad para tejer vínculos y promover la acción colectiva con gestos de solidaridad, respeto, cuidado y empatía.

Una de las principales metas es fomentar y visibilizar comportamientos prosociales como el respeto, la solidaridad y la empatía, que son esenciales para mejorar la experiencia de viaje de los cuatro millones de usuarios que utilizan TransMilenio cada día.
El convenio también ha logrado vincular a las comunidades locales mediante el programa ‘Barrios Vivos’, de la Secretaría de Cultura, que fortalece la vida cultural y la identidad de los barrios cercanos a las estaciones. Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

A través de esta articulación se pretende transformar a TransMilenio en un laboratorio de cultura ciudadana, donde las personas no solo viajan, sino que también participan activamente en la construcción de una ciudad más solidaria y respetuosa. Las estrategias van más allá de las campañas comunicativas tradicionales, buscando un cambio cultural profundo y sostenible.

Objetivos clave del convenio

Fomentar la corresponsabilidad ciudadana: mejorar la percepción, el cuidado y la apropiación por TransMilenio como un bien público valioso.

Intervención cultural: implementar actividades creativas que promuevan la transformación cultural para generar respeto y convivencia.
Medición: utilizar herramientas de monitoreo y evaluación para ajustar las estrategias, con base en las necesidades de los usuarios.

Impulsar la cultura local: integrar las comunidades cercanas a las estaciones de TransMilenio, a través del programa Barrios Vivos, fortaleciendo la identidad de los barrios y sus habitantes.

Transformación de comportamientos 

Una de las principales metas es fomentar y visibilizar comportamientos prosociales como el respeto, la solidaridad y la empatía, que son esenciales para mejorar la experiencia de viaje de los 4 millones de usuarios que utilizan TransMilenio cada día. Esto también incluye evitar conductas negativas, como la evasión del pasaje, que pone en riesgo la vida de quien lo hace y las de los demás usuarios, y el irrespeto hacia las normas de convivencia. Las estrategias pedagógicas y artísticas buscan sensibilizar a la comunidad usuaria sobre la importancia de cuidar el espacio público y respetar a los demás.

Una de las principales metas es fomentar y visibilizar comportamientos prosociales como el respeto, la solidaridad y la empatía, que son esenciales para mejorar la experiencia de viaje de los cuatro millones de usuarios que utilizan TransMilenio cada día. El convenio también ha logrado vincular a las comunidades locales mediante el programa ‘Barrios Vivos’, de la Secretaría de Cultura, que fortalece la vida cultural y la identidad de los barrios cercanos a las estaciones. Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Una de las principales metas es fomentar y visibilizar comportamientos prosociales como el respeto, la solidaridad y la empatía, que son esenciales para mejorar la experiencia de viaje de los 4 millones de usuarios que utilizan TransMilenio cada día. Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Además, el convenio tiene como propósito reconstruir la confianza y el orgullo por el sistema, transformando la narrativa que rodea a TransMilenio y destacando las historias positivas que ocurren día a día en su interior. Se quiere que los ciudadanos vean al sistema como un patrimonio cultural que contribuye a la identidad de Bogotá.

Estaciones priorizadas 

Las primeras intervenciones se están llevando a cabo en 12 estaciones priorizadas, basadas en criterios de evasión, el flujo de usuarios y las condiciones socioeconómicas. Estas estaciones se convertirán en espacios donde el enfoque de cultura ciudadana se implementa a través de actividades pedagógicas e intervenciones artísticas y urbanismo táctico. Estas estrategias incluyen la instalación de gigantografías, actividades artísticas y laboratorios de cocreación con las comunidades cercanas, como parte del programa ‘Barrios Vivos’.

Para garantizar que las estrategias sean efectivas, se ha implementado un sistema de monitoreo y evaluación en tiempo real. A través de encuestas y entrevistas, se están recolectando datos sobre la percepción de los usuarios en cuanto a confianza, orgullo y apropiación hacia el sistema. Hasta la fecha, se han realizado más de 4.000 encuestas, obteniendo información valiosa sobre las emociones y comportamientos de los usuarios, lo que permitirá ajustar las intervenciones según los resultados obtenidos.

Las mediciones han arrojado algunos datos interesantes: la ciudadanía tiende a cuidar del sistema de transporte público y promueve comportamientos sociales que ayudan a la gestión de TransMilenio. Por ejemplo, 71 por ciento de la ciudadanía considera que está injustificada la evasión del pasaje, 88 por ciento de las y los encuestados sienten incomodidad al presenciar y evidenciar daños contra la infraestructura, especialmente contra los buses y estaciones, y tan solo 4 por ciento justifican el bloquear las puertas y no dejar salir ágilmente. Además, más de la mitad de las personas encuestadas, específicamente 53 por ciento, piensan que TransMilenio hace parte del patrimonio de Bogotá.

Formación y participación ciudadana

El convenio también ha logrado vincular a las comunidades locales mediante el programa ‘Barrios Vivos’, de la Secretaría de Cultura, que fortalece la vida cultural y la identidad de los barrios cercanos a las estaciones. Estos laboratorios de transformación cultural tienen como objetivo transformar las estaciones en puntos culturales, como la revitalización del Distrito Graffiti en Puente Aranda; la creación de un corredor artístico en San Victorino; la recuperación y embellecimiento del espacio público en el Museo Nacional; y la revitalización de Polo, sobre la troncal 80. La participación de los vecinos, la empresa privada y otros actores en las intervenciones ha contribuido al fortalecimiento de los lazos sociales y al fomento de un sentido de pertenencia hacia TransMilenio.

El proceso de formación en cultura ciudadana no se limita a los usuarios, también está dirigido a operarios de los concesionarios de Recaudo Bogotá, vigilancia privada, aseo y conductores que trabajan en el sistema. A través de la Escuela de Multiplicadores de Cultura Ciudadana, de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana, se han formado a más de 300 colaboradores de TransMilenio con el propósito de transformar positivamente la experiencia de viaje usuario y convertirles, a ellos y ellas, en los primeros cooperadores y refuerzos positivos del cambio de comportamientos. 

 La participación de los vecinos, la empresa privada y otros actores en las intervenciones ha contribuido al fortalecimiento de los lazos sociales y al fomento de un sentido de pertenencia hacia TransMilenio.
La participación de los vecinos, la empresa privada y otros actores en las intervenciones ha contribuido al fortalecimiento de los lazos sociales y al fomento de un sentido de pertenencia hacia TransMilenio. Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

El convenio 'En Transmi pasan cosas buenas' representa un paso importante en la construcción de una ciudad más unida, respetuosa y solidaria. Con la participación de las instituciones y la ciudadanía, se espera que este proyecto logre consolidar a TransMilenio en un espacio en el que, además de movilizar a la ciudad, también se construyen vínculos de confianza y respeto entre sus habitantes. Este es un proyecto integral que demuestra que en TransMilenio sí pasan cosas buenas todos los días.

*Contenido elaborado con apoyo de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí