La revolución de las formas

Crédito: Nissan

27 Septiembre 2023

La revolución de las formas

El diseño de los vehículos ha evolucionado desde que nacieron los primeros autos con apariencia de carruajes, hasta hoy, cuando se consolida la moderna y sofisticada silueta de las más avanzadas ‘naves’.

Por: Claudia Guerrero - ALL ENGINE NEWS

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La apacible vida parisina del siglo XVIII se vio interrumpida, en una mañana de 1769, cuando el primer vehículo autopropulsado creado por el hombre recorrió las empedradas calles de la villa. Se trataba de un automóvil de tres ruedas hecho en madera y cobre, cuya apariencia estaba más cerca de una caldera con ruedas antes que un automóvil francés.

Foto Mercedes-benz
Foto: Mercedes-Benz

Pero era el invento del ingeniero Nicholas-Joseph Cugnot, que construyó el modelo con un diseño semejante a una olla a presión con llantas, que pesaba 4,5 toneladas, y estaba parado sobre llantas de hierro y rines de madera. Aunque fue fabricado para transportar artillería del ejército nacional, podría decirse que este vehículo marca el nacimiento del diseño de automotores en el mundo.

Sus formas eran muy peculiares, pues tenía dos ruedas traseras y una delantera, en donde se ubicaba la caldera del motor a vapor que lo impulsaba. Primer error de diseño: ella bombeaba el calor justo debajo del asiento, por lo que el vehículo pronto adquirió la fama de quemar las partes inferiores –por no decir la retaguardia– de los oficiales que lo usaban. La historia, sin embargo, reconoce más bien el trazo del Benz Motorwagen, que obtuvo la patente alemana número 37435 el 29 de enero de 1886.Se considera el primer vehículo de la historia impulsado por un propulsor de combustión interna y no era solamente un carruaje al que se le había añadido un motor, sino que éste, el chasís y el tren de transmisión constituían una unidad integrada.

El año 1900 es clave, también, porque el mundo conoció el primer deportivo –el Mercedes 35PS–, diseñado por Wilhelm Maybach y construido por Daimler. Fue también la primera vez que se diseñaba una plataforma dedicada para llevar motor de combustión, la cual era más alargada y ligera, con el propulsor más bajo y alojado en la parte delantera. Tres años antes, en 1897, en Hartford, Connecticut (Estados Unidos), la Pope Manufacturing Company fabricó por primera vez una carrocería en un automóvil que protegía de las inclemencias del tiempo a los ocupantes. Luego, entre 1910 y 1914, apareció el aluminio como material constituyente de las carrocerías, reemplazando a la madera en aquellas partes donde esta era difícil de curvar. Más tarde, en 1927, apareció por primera vez una carrocería construida totalmente en acero, y después de los años treinta las grandes marcas utilizaron láminas de ese metal, comenzando la producción en masa en las cadenas de montaje.

Mazda
Foto: Ford

En la década de 1920, el diseño comenzó a evolucionar hacia líneas más fluidas. “Los autos eran tan carnales y emocionales como la misma biología de la especie humana: ¡por eso son culto! Su diseño nos muestra la cara en su parte delantera y la identificación de ese concepto va directamente relacionada con la emoción que el auto quiere generar”, señala Diego R. Téllez, diseñador industrial/automotriz e ilustrador de autos y transporte.
En esos años, por ejemplo, los fabricantes de automóviles se inspiraron en el movimiento artístico conocido como art déco, que se caracterizaba por su elegancia y geometría, con carrocerías más aerodinámicas y curvas suaves.

Durante la posguerra, en las décadas de 1950 y 1960, las formas automotrices se vieron influenciadas por el ‘estilo de jet’, con aletas traseras prominentes y luces de contornos extravagantes. La década de 1970 en el diseño automotor es de siluetas rectas y angulares, como respuesta a la crisis del petróleo y las preocupaciones por la eficiencia de combustible, que consideraban la reducción de peso y resistencia aerodinámica. Así, cada vez más, los automóviles se hicieron más compactos, con elementos más funcionales y minimalistas para evolucionar a perfiles futuristas.

chevrolet
Foto: Chevrolet

“Los productos del BMW Group siempre han estado a la vanguardia del diseño, de las formas, los colores y las texturas. Por ejemplo, la carrocería de los Sports Activity Coupés se conocieron por primera vez en el mundo en la BMW X6 y fueron de tal suceso que, posteriormente, varias marcas han presentado al mercado productos de similar configuración”, explica Sebastián Rocha, director de producto BMW en Colombia.

Bmw
Foto: BMW 

De acuerdo con el diseñador Téllez, hoy los autos han transformado su posición en la sociedad, y siempre serán nicho de tendencia. “Su evolución se ha basado en la transformación de ser objetos de culto y deseo a ser objetos que apuntan al cumplimiento de tendencias que exponen variables globales y en comunión con normativas de protección del medio ambiente y de la seguridad vial. Ahí entra el reto del diseñador y de la marca en su competencia comercial”, afirma. Mazda, por ejemplo, implementó desde hace unos años, el concepto Jinba-Ittai, que se define como el vínculo estrecho entre un jinete y su caballo, conexión que permite que ambos sientan que son “uno solo”. E instauró en sus nuevos vehículos el diseño Kodo, que se basa en la artesanía para crear líneas puras, imponentes y refinadas. Mazda, por ejemplo, es una de las pocas marcas que continúa utilizando el modelado de arcilla desde los primeros bocetos, y los modeladores artesanales utilizan todo su cuerpo para encontrar la forma y las líneas esenciales sobre las que después se desarrollará el resto del vehículo.

Mazda
Foto: Mazda

Más adelante, las matrices y moldes metálicos que se emplean para fabricar los paneles de la carrocería son de exactitud milimétrica, gracia a los Takumi (maestros artesanos), que primero los esculpen a mano con una piedra de lijar especialmente desarrollada para los ingenieros de Mazda, tras haber descartado antes 12.000 tipos diferentes de material.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí