Ruta de la Identificación: un camino hacia la inclusión en Colombia

Esta estrategia ha realizado un total de 842 jornadas de registro civil e identificación en 302 municipios de los 32 departamentos del país.

Crédito: Registraduría Nacional del Estado Civil

20 Diciembre 2024 12:12 pm

Ruta de la Identificación: un camino hacia la inclusión en Colombia

Esta estrategia, implementada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, ha beneficiado a distintos grupos poblacionales, con un total de 100.148 atenciones realizadas.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Ruta de la Identificación es una iniciativa de la Registraduría Nacional del Estado Civil diseñada para garantizar el acceso al registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía a los colombianos que aún no disponen de estos documentos esenciales. Según estimaciones oficiales, más de un millón de nacionales carecen de identificación, lo que representa un desafío para la inclusión social y la participación ciudadana en el país.

Desde su lanzamiento en febrero de 2024, hecho por el registrador Hernán Penagos, esta estrategia ha realizado un total de 842 jornadas de registro civil e identificación en 302 municipios de los 32 departamentos del país. El programa se enfoca especialmente en atender a las poblaciones más vulnerables, como comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado, campesinos, personas LGBTIQ+, NARP (negros, afro, raizales, palenqueros) y aquellos en situación de pobreza extrema o de calle.

¿Cómo se organiza una jornada de identificación?

La organización de las jornadas de identificación implica un proceso detallado de planificación, coordinación y logística, asegurando que se lleguen a las zonas más apartadas y de difícil acceso. Existen varias formas de solicitud: desde iniciativas de entidades territoriales y cooperantes internacionales, hasta peticiones internas por parte de delegados departamentales.

Registrador Nacional, Hernán Penagos,
Hernán Penagos, registrador nacional. Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil.​​​

Durante la fase de prejornada, se realiza un censo de la población objetivo y se coordinan aspectos logísticos como el transporte, el lugar de la jornada, y la disposición de personal especializado (como lingüistas o bacteriólogos, según sea necesario). Se garantiza, además, la disponibilidad de tecnología de última generación como antenas satelitales, paneles solares y plantas eléctricas, esenciales para asegurar que las jornadas se realicen sin interrupciones, incluso en las zonas más remotas.

En el día de la jornada se llevan a cabo los trámites correspondientes para el registro civil de nacimiento, la expedición de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, además de verificar la plena identidad de los beneficiarios para evitar duplicidad. Al finalizar, se envían los informes a la sede central para agilizar la entrega de documentos.

Resultados hasta la fecha

A la fecha, se han realizado más de 100.000 trámites, entre ellos 4.233 registros civiles de nacimiento, 7.354 tarjetas de identidad y 88.561 cédulas de ciudadanía. Es decir, se ha llevado a cabo un total de 100.148 atenciones. Estos datos reflejan el impacto positivo de la iniciativa, que ha beneficiado a diversas poblaciones vulnerables incluyendo migrantes, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado y otros segmentos.

El programa se enfoca en atender a poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, víctimas del conflicto, campesinos, personas LGBTIQ+, NARP (negros, afro, raizales, palenqueros) y quienes viven en pobreza extrema o en la calle.
El programa se enfoca en atender a poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, víctimas del conflicto, campesinos, personas LGBTIQ+, NARP (negros, afro, raizales, palenqueros) y quienes viven en pobreza extrema o en la calle. Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil.​​​

Las jornadas de identificación requieren de una infraestructura tecnológica robusta, que incluye sistemas de registro digital como el SRC WEB y herramientas para la captura de huellas dactilares y fotografías como la Estación Integrada de Servicio (EIS), lo mismo que dispositivos como las Morpho tablets para procesar los datos en tiempo real. Además, el personal capacitado es fundamental para garantizar la correcta realización de los trámites.

En áreas de difícil acceso se utilizan tecnologías como antenas satelitales para asegurar la conectividad y paneles solares y plantas eléctricas para garantizar un suministro eléctrico constante, especialmente en zonas donde la infraestructura local no es confiable.

Una estrategia para la inclusión

La Ruta de la Identificación no sólo busca garantizar el acceso a documentos oficiales, sino también contribuir a la integración de las comunidades más marginadas del país. A través de esta estrategia, la Registraduría Nacional reafirma su compromiso de construir un país más justo e inclusivo, donde todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de forma plena sin importar su origen o condición social.

Con esta iniciativa, el Estado colombiano avanza hacia una identificación universal, vital para que millones de colombianos puedan acceder a derechos básicos como la educación, la salud, la participación política y el acceso a servicios sociales, elementos fundamentales para el desarrollo de una sociedad equitativa.

*Contenido elaborado con apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí