
Crédito: Gobernación de Cundinamarca
Las razones del éxito de las finanzas públicas en Cundinamarca
- Noticia relacionada:
- Cundinamarca
- Sector Financiero
En un mundo que avanza hacia la digitalización de las comunicaciones, la implementación de plataformas tecnológicas y estrategias innovadoras se convierten en herramientas esenciales para optimizar la gestión fiscal.
Por: Contenido especial

En los últimos años, el departamento de Cundinamarca ha experimentado un notable fortalecimiento en sus ingresos, impulsado principalmente por el desarrollo tecnológico. A pesar de los desafíos económicos y la crisis generada por la pandemia de la covid-19, el departamento ha logrado aumentar sus ingresos fiscales a niveles históricos, lo que refleja su sólida salud financiera.
Uno de los aspectos más destacados de este escenario es el crecimiento de los ingresos propios, recaudados por el departamento en el marco de su gestión tributaria. Esto ha situado a Cundinamarca como una de las entidades con menor dependencia de las transferencias del nivel central.
En 2021, aproximadamente el 64 por ciento de sus ingresos corrientes procedían de recursos propios, superando significativamente el promedio nacional, que está en el 42 por ciento, según datos del Formulario Único Territorial (FUT).
Este escenario favorable en términos fiscales y financieros permitió a Cundinamarca posicionarse como líder en recaudo tributario a nivel nacional, superando a Antioquia, que había ocupado este puesto durante al menos los últimos 14 años.
Este logro significativo se repitió en 2022, cuando el departamento experimentó un crecimiento anual del 22,42 por ciento en su recaudo, consolidando así su modelo de gestión financiera enfocado en maximizar los recursos del presupuesto para la provisión de bienes y servicios necesarios para el progreso económico y social.
Las expectativas de cierre para la vigencia 2023 son igualmente alentadoras, ya que se espera un recaudo cercano al doble del obtenido en 2019. Esto augura la posibilidad de que el departamento cuente con el mayor presupuesto de inversión de su historia.
Pero, ¿cómo se lograron estos resultados? Para comprender su éxito es importante destacar algunas de las estrategias implementadas en varias dimensiones de la hacienda pública, como la financiera, presupuestal, contable y tributaria. Se aplicó un enfoque de microgestión que analiza minuciosamente el comportamiento de las diversas fuentes de ingresos.
Dentro de las estrategias se destaca el fortalecimiento de las plataformas tecnológicas, la comunicación, y la inversión en la mejora del recurso humano.
En cuanto a las plataformas tecnológicas, se destaca la utilizada para la gestión del impuesto sobre vehículos, que ha mejorado significativamente el servicio ofrecido a los concesionarios y ha simplificado el proceso de matriculación en el departamento. Esta plataforma se ha integrado con un sistema de análisis de datos y ha permitido la interacción con diferentes entidades, como el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y las unidades de tránsito, lo que ha mejorado la ubicación de los contribuyentes del 40 al 80 por ciento de cobertura.
También se estableció una comunicación directa con los ciudadanos y se proporcionaron herramientas para facilitar sus trámites, incluyendo un botón de pagos y salas virtuales personalizadas, reduciendo tiempos y costos en el cumplimiento de sus obligaciones.
Erika Sabogal, secretaria de Hacienda de Cundinamarca, marca la importancia de la tecnología en este proceso: "El éxito de la gestión financiera se deriva de la necesaria combinación del recurso humano y las herramientas tecnológicas, entre las cuales, hoy en día, destaca la inteligencia artificial".
El departamento ha demostrado que, con tecnología y análisis de datos, es posible controlar y reducir la evasión fiscal y disponer de un sistema eficiente de administración de riesgos. Estas herramientas han permitido la gestión de grandes volúmenes de información, lo que fotaleció su presupuesto público.
El Gobierno Departamental igualmente centró sus esfuerzos en combatir la falsificación, adulteración y contrabando de licores, cigarrillos, vinos, aperitivos y productos similares. Para ello, hubo un programa de fiscalización tributaria focalizado. Y se implementó un plan de medios y comunicaciones para concienciar sobre la importancia de adquirir y consumir productos legales, una cuestión de gran relevancia dado que la vida de los consumidores podría estar en riesgo.
En lo que respecta al impuesto de registro, Cundinamarca logró sistematizar los procesos relacionados con la liquidación y el pago de este impuesto para que los contribuyentes hicieran estos trámites de forma virtual y en tiempo real. Esto se logró gracias a la conexión en línea establecida entre el departamento, las notarías y las oficinas de registros públicos, así como las cámaras de comercio y los sistemas de pago electrónico de PSE. Estas estrategias agilizaron los procesos y redujeron la evasión y la elusión de este tributo, lo que aumentó los ingresos.
Y teniendo en cuenta la complejidad de este impuesto debido al número de actos sujetos a registro, la administración creó una plataforma tecnológica que ayuda a los liquidadores a aplicar tarifas precisas a cada acto, simplificando el proceso y minimizando errores.
La gestión de la cartera también jugó un papel crucial. Hubo estrategias efectivas de comunicación directa con los contribuyentes para ofrecerles alternativas que les permitan ponerse al día con sus obligaciones. Esto generó un aumento significativo en la recaudación en los últimos años, lo que refleja una gestión fiscal efectiva y destaca la importancia de una relación adecuada con los contribuyentes, quienes tienen la responsabilidad de aportar al crecimiento económico y social de nuestro país.
Ante este escenario, Erika Sabogal, quien ha liderado la secretaría durante este período de gobierno, expresó que "la principal herramienta para maximizar el bienestar social y generar dinámicas económicas crecientes es el presupuesto público. Por ello, nos hemos centrado en mejorar los ingresos, lo cual se ha logrado fortaleciendo el recurso humano, implementando sistemas tecnológicos y manteniendo una comunicación efectiva con los contribuyentes".
El fortalecimiento de los ingresos conlleva una mayor capacidad de gasto, especialmente en inversiones estratégicas en infraestructura, educación, salud y otros sectores clave en Cundinamarca. Esto contribuye al bienestar de sus ciudadanos y, a su vez, tiene un impacto positivo en la recién creada región metropolitana.
Este éxito no solo se refleja en cifras, sino también en mejoras tangibles en la calidad de vida de los ciudadanos de Cundinamarca. Las inversiones y el fortalecimiento de las finanzas públicas han contribuido al progreso y bienestar de la comunidad local, lo que demuestra el impacto positivo de una gestión financiera eficiente y estratégica.
Cundinamarca ha demostrado ser un ejemplo de cómo una adecuada gestión fiscal y tributaria puede transformar la economía de una región y beneficiar a sus habitantes.
