
Crédito: Telefónica Movistar
Mujeres en Red: el proyecto que abre las puertas al talento femenino en las telecomunicaciones
La iniciativa de Telefónica Movistar fue reconocida por el World Economic Forum (WEF) por su contribución a la diversidad y equidad de género en Colombia. Johanna Patricia Díaz, líder del proyecto, habló en CAMBIO sobre cómo han logrado que cientos de mujeres derriben estereotipos e incursionen en el sector de las telecomunicaciones.

Aunque se trata de una labor tradicionalmente asociada a los hombres, las mujeres también pueden ser técnicas en telecomunicaciones. Así lo ha demostrado Telefónica Movistar a través de ‘Mujeres en Red’, programa que brinda formación y oportunidades laborales a más de 600 mujeres colombianas, que inspiran y rompen paradigmas, en servicios de instalación y soporte de fibra óptica.
Gracias a su impacto transformador, el proyecto fue destacado en el reciente informe Diversity, Equity, and Inclusion Lighthouses 2025 del World Economic Forum (WEF) por su enfoque integral en la promoción de la diversidad, equidad e inclusión laboral en las telecomunicaciones. Se trata de la única iniciativa de Colombia presente en el informe y categorizada como Highlight (proyecto prometedor con principios de diseño innovadores).
“Es una iniciativa que busca vincular cada vez a más mujeres en roles técnicos. Hemos querido aportar en este frente aumentando el nivel de vinculación de mujeres en actividades de despliegue de fibra y en todo el soporte técnico que requiere este tipo de infraestructura”, aseguró Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia.
Johanna Patricia Díaz, líder del proyecto ‘Mujeres en Red’, conversó con CAMBIO sobre la relevancia de este reconocimiento del WEF, los retos en la construcción de esta iniciativa y los objetivos de Telefónica Movistar para seguir acortando la brecha de género e inspirando a más mujeres a romper los estereotipos de género.

CAMBIO: ¿Cómo nació la iniciativa ‘Mujeres en Red’, destacada por el informe Diversity, Equity and Inclusion Lighthouses 2025 del WEF?
Johanna Patricia Diaz: ‘Mujeres en Red’ es una iniciativa que promueve la integración efectiva de mujeres al sector de las telecomunicaciones. Buscamos aportar a la disminución de la brecha de género en roles que tradicionalmente han sido masculinizados, rompiendo paradigmas y contribuyendo a la construcción de una sociedad más igualitaria. El proyecto nació en Perú en el año 2020 y, por sus exitosos resultados, en 2021 se hizo la regionalización a la operación de Colombia. Es una iniciativa de compañía co-liderada por dos áreas: servicio técnico a clientes y sostenibilidad, respaldada por todos los ejes de Telefónica. A la fecha, hemos fomentado empleo digno y empoderamiento entre más de 600 mujeres operativas en nuestras actividades de despliegue de red y de servicio técnico a clientes. Asimismo, hemos llegado a más de 5000 personas, tanto colaboradores como aliados, buscando que el entorno de igualdad sea una realidad y que seamos receptivos al personal femenino que se está involucrando en estas actividades, históricamente ocupadas por hombres.
CAMBIO: ¿Cómo logran transmitir su mensaje de inclusión empresarial a otras esferas como el relacionamiento con clientes, proveedores y aliados?
J.P.D.: Como Movistar tenemos una responsabilidad: transmitir nuestra política de negocio responsable en nuestra cadena de suministro. Ha sido un eje que marca el trabajo articulado con nuestros aliados. Sin duda, vemos la diversidad como una ventaja competitiva, lo que nos ha permitido acercarnos y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Sabemos que al poner a una mujer al frente de estas actividades aporta a la diversidad y fomenta empatía, que en este campo, también genera valor e impacta de forma positiva en los resultados. Es por eso que nuestros aliados, además de respaldarnos en nuestros objetivos como negocio responsable, se suman y, de hecho, son el suministro principal de este tipo de personal. No es fácil encontrar mujeres que se dediquen a estas tareas, por eso desde Movistar las acompañamos en su curva de aprendizaje y junto a los aliados trabajamos por sostener y mantener el proyecto con un objetivo común: incrementar la presencia de mujeres en el sector de las telecomunicaciones.
CAMBIO: ¿Cuál ha sido la respuesta y la reacción de las mujeres beneficiadas por la iniciativa?
J.P.D.: Al inicio fue todo un desafío. No es fácil encontrar el talento disponible y formado. Sin embargo, creemos que apostarle a la formación le aportaba valor al negocio. Así, Mujeres en Red se planteó dos líneas de acción en Colombia: incrementar el número de mujeres en el sector y formarlas en habilidades técnicas. El programa vincula a la mujer sin experiencia, le entregamos la información necesaria y la acompañamos en su curva de aprendizaje. Estas mujeres se empoderan en su rol y nos respaldan con su respuesta positiva. La tarea ha valido la pena porque nos retroalimentan y respaldan positivamente cuando se muestran tal y como son: mujeres que le ponen un valor diferencial a las tareas que ejecutan.
CAMBIO: Son mujeres de diferentes contextos que han ingresado al mercado laboral de las telecomunicaciones. ¿Tiene algún caso en particular que recuerde, sobre todo, por las ganas de aprender y romper estereotipos?
J.P.D.: Recuerdo muchos. El proyecto está en todas las regiones del país donde tenemos fibra óptica. Difundimos el mensaje de que sin importar la experiencia las acompañaríamos en su formación hasta que lograran ser contratadas por alguno de nuestros aliados. En los ciclos de formación tuvimos a muchas madres solteras, quienes abrieron su corazón, para compartir que eran mujeres maltratadas que venían de escenarios machistas. Eso nos llenó de emoción para decirles: ‘aquí no aquí no hay cabida a este tipo de sensaciones, vamos para adelante’. Por ejemplo, María Angélica Sierra, madre soltera de dos niños, comenzó su proceso de formación a los 38 años. Conoció la iniciativa por uno de nuestros colaboradores y se aventó. Se inscribió en nuestro formulario, la evaluamos y pasó los filtros para ser parte nuestro primer grupo de mujeres en Bogotá. Aunque no conocía nada de fibra óptica, hoy a sus 40 años, es técnico de montaje de empalmería y líder de una cuadrilla conformada solo por mujeres. Esa es la cara del proyecto que queremos mostrar siempre.

CAMBIO: ¿Qué hay detrás del éxito de Mujeres en Red?
J.P.D.: Lo que hace el éxito de esta iniciativa es que todo lo que se puede medir se puede controlar. Mostrar que medimos los procesos nos da un respaldo mayor y seguridad al personal externo que confía en nuestra iniciativa. Tenemos muchas formas de medir el proyecto, pero los aspectos clave en los que nos concentramos es en lograr nuestros objetivos, incrementar el personal femenino, cuidar nuestros indicadores operativos y, finalmente, asegurar que nuestra cadena de suministro nos respalde.
CAMBIO: La iniciativa, según los estándares del informe se encuentra categorizada como Highlight. ¿Esperan seguir trabajando para que Mujeres en Red se convierta en proyecto Lighthouse? ¿Cuáles son las proyecciones?
J.P.D.: Ser presentados como una iniciativa Highlight ya es un logro importante. Nos describen como una empresa ejemplar en Colombia, lo cual nos llena de mucho orgullo. Esto es gracias a nuestro enfoque integral. Son resultados tangibles en la promoción de la diversidad, equidad e inclusión. Creemos que cada niña, joven y mujer en Colombia es una fuerza transformadora y generadora de cambio social. En ese sentido, nuestra meta es continuar sumando esfuerzos para generar oportunidades en materia de equidad, empleabilidad, emprendimiento, acción social y reconocimiento para las mujeres y niñas de nuestro país. Más que una proyección, nuestro compromiso es mantener, e incluso, replicar el programa para que sea una iniciativa inspiradora para otros sectores masculinizados. Movistar tiene la experiencia, el material y el contenido para orientar a nuevas organizaciones que quieran sumarse a este tipo de iniciativas.
CAMBIO: Son iniciativas transversales a toda la compañía, incluyendo directivos, ¿qué mensaje o recomendaciones compartiría a otras organizaciones y líderes empresariales para que se unan a esta senda de equidad, diversidad e inclusión?
J.P.D.: Hoy, la realidad mundial nos permite reconocer que la sostenibilidad y la rentabilidad no son objetivos mutuamente excluyentes. Están, de hecho, intrínsecamente relacionados. Cada día vemos que los consumidores están más informados y conscientes y está demostrado que una empresa que, desde su convicción y coherencia, cuida su impacto social y es socialmente responsable genera más confianza en los clientes, lo que se traduce inmediatamente en un impacto positivo directo a la marca. Esto los directivos lo tienen claro, porque cuando se mantienen este tipo de iniciativas los empleados también se sienten más identificados y emocionados. Eso es lo que buscamos en Movistar y lo que queremos transmitir.
*Contenido elaborado con el apoyo de Telefónica Movistar.
