“Necesitamos volver a hablar de salud, y superar la conversación financiera”: Julio Rincón, agente interventor para la administración de Nueva EPS

Julio Rincón, agente interventor para la administración de Nueva EPS

Crédito: CAMBIO

28 Mayo 2024 09:05 am

“Necesitamos volver a hablar de salud, y superar la conversación financiera”: Julio Rincón, agente interventor para la administración de Nueva EPS

En entrevista con CAMBIO, el funcionario afirmó que al finalizar el año esperan lograr la estabilidad financiera de la entidad. Además, habló sobre las estrategias en marcha para garantizar la atención en las zonas dispersas del país y las iniciativas de prevención para mejorar la salud pública en Colombia.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: ¿Cuáles son las principales áreas del país donde Nueva EPS ha identificado una mayor falta de equidad, oportunidad y cobertura en la prestación de servicios de salud?

Julio Rincón: La Nueva EPS es una institución con afiliados en todos los municipios del país, especialmente en zonas dispersas. Somos la aseguradora de los antiguos territorios nacionales del sur del país, como Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guainía, Vichada y Putumayo, así como de toda la región del Pacífico colombiano, la Guajira, San Andrés y Providencia. Estas áreas se caracterizan por un menor desarrollo en comparación con el resto del país, incluyendo la salud, y han perdido capacidad para atender a la población en los últimos años. Enfrentamos problemas de accesibilidad y oportunidad en los servicios, con dificultades en el acceso a médicos, tecnología y orientación para la gente.

CAMBIO: ¿Qué estrategias específicas está implementando Nueva EPS para mejorar la cobertura y la equidad en las zonas más desatendidas del país?

J.R.: La Nueva EPS es consciente de que la solución no depende únicamente de nosotros. Por ello, estamos buscando alianzas con gobernadores, alcaldes, el gobierno nacional y la sociedad en general. La construcción o recuperación de infraestructura de salud en estos municipios no es tarea exclusiva nuestra. La primera estrategia es trabajar con los gobiernos territoriales para mejorar la capacidad de atención. Es fundamental recuperar la vida en general, y en el ámbito médico, esto implica formar médicos, odontólogos, enfermeras y auxiliares con las habilidades y conocimientos necesarios.

Estamos desarrollando un programa nacional en colaboración con universidades y sociedades científicas. La tecnología ha avanzado considerablemente en estos años, pero no ha llegado a la atención primaria en muchas regiones, incluyendo los territorios mencionados. No hay suficientes laboratorios de diagnóstico ni acceso a desarrollos en imágenes, ecografía y telemetría. La telemedicina, por ejemplo, permite que un especialista pueda orientar a un médico en el territorio más remoto, facilitando el diagnóstico y tratamiento.

CAMBIO: ¿Tienen algún déficit de personal para lograr atender a todos sus afiliados?

J.R.: Nueva EPS es responsable de gestionar la salud a través de una red contratada de prestadores, asegurándonos de que brinden el mejor servicio posible. Reconocemos que el país enfrenta problemas para llevar profesionales de salud a ciertas zonas. Por ejemplo, me reuní con la gobernadora del Chocó, quien mencionó las dificultades en Alto Baudó, Medio Baudó y Bajo Baudó para mantener médicos y enfermeras. En la región del Darién, además de las dificultades de tener el recurso humano, tenemos problemas de orden público y se amenaza la estabilidad y permanencia del personal. El país tiene dificultades para mantener un recurso humano constante, satisfecho y seguro en estas áreas, lo que resulta en una alta rotación y periodos muy cortos de permanencia, y eso afecta la estabilidad y la continuidad del tratamiento de los pacientes.

CAMBIO: ¿Cómo se puede asegurar una distribución equitativa de los recursos financieros y materiales entre las distintas regiones de Colombia?

J.R.: Nuestro enfoque de equidad sostiene que el lugar de residencia no debe definir el derecho a la salud. Creemos que la atención médica debe estar cerca de donde la gente vive y trabaja. En el Bajo Baudó, si no se resuelve un problema localmente, trasladarse a una ciudad como Quibdó, Medellín o Cali requiere un esfuerzo enorme. Es doblemente exigente garantizar servicios en áreas tan distantes. La gobernadora mencionó que un paciente en el Bajo Baudó necesita 10 horas en chalupa solo para obtener una segunda opinión o un medicamento. Esto demuestra que la equidad requiere más en estas regiones. El sistema de salud colombiano nos otorga una prima adicional para poblaciones dispersas. Queremos que esa prima llegue a la gente en esas áreas, no que se quede en Bogotá, Medellín o Cali. Queremos gastar esa prima directamente en las comunidades remotas.

CAMBIO: ¿Qué tan factible es lograr que esa prima si pueda llegar a estas zonas?

J.R.: Cuando escuchamos a gobernadores, alcaldes y a la sociedad en general, y vemos que son receptivos a hablar de salud y de nuestro compromiso con los ciudadanos que están lejos de los servicios, considero que es posible mejorar la situación. Aunque enfrentamos dificultades, podemos brindar servicios a la gente. No es fácil, pero es seguro que podemos hacerlo con el compromiso del gobierno nacional y especialmente de nosotros, como compradores de servicios. A menudo, los municipios invierten en puestos de salud bien dotados y en llevar médicos, pero falta el compromiso financiero para comprar el servicio. Aquí, la Nueva EPS tiene un compromiso firme de que si hay red nosotros la contratamos y le exigimos que cumpla su papel.

CAMBIO: ¿Qué rol juegan las tecnologías de la información y la telemedicina en las estrategias de Nueva EPS para mejorar la cobertura y oportunidad en zonas de difícil acceso?

J.R.: En mi trayectoria como salubrista en el país, consideramos necesario llevar tecnología al territorio. Sin embargo, mi experiencia como agente interventor de la Nueva EPS me ha permitido ver que existen opciones viables. La conectividad a nivel mundial ya está resuelta, aunque la empresa nacional no ofrece la conectividad necesaria ni accesible. Tener conectividad en la selva o en el Chocó no es un sueño, hoy es viable y accesible.
Por otro lado, en colaboración con el Hospital Universitario de la Universidad Nacional y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, hemos desarrollado un acuerdo para utilizar la conectividad y apoyar a los médicos dispersos a través de la telemedicina. Nuestra meta es utilizar la infraestructura ya instalada para hacerlo posible. Esto no es un proyecto a largo plazo; esperamos tener los primeros médicos conectados en dos meses. De hecho, ya está ocurriendo, aunque no en la cantidad que quisiéramos y que el país necesita.

CAMBIO: ¿Qué programas de prevención y educación en salud está implementando Nueva EPS?

J.R.: Estamos acudiendo a los municipios y departamentos porque la salud pública se construye desde los determinantes sociales locales. Nos preocupa la obesidad, ya que más del 50 % de los colombianos tienen sobrepeso u obesidad, lo cual está relacionado a nivel mundial con diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y 22 tipos de cáncer. He estado proponiéndoles a los municipios y departamentos programas para que la comunidad logre una buena alimentación y que las escuelas controlen el consumo de alimentos ultra procesados y azucarados. Es alarmante que tengamos niños de 11 años con obesidad, lo cual predice un mal desenlace a futuro. La obesidad es una de nuestras grandes preocupaciones de salud pública.

CAMBIO: ¿Qué otras preocupaciones tienen?

J.R.: Nos preocupa la accidentalidad vial, ya que genera muertes y discapacidades, y en muchos casos, las familias afectadas pasan de la pobreza a la miseria. Esto tiene un alto costo para el sistema, con un impacto social y económico significativo y una pérdida productiva para el país. También nos preocupa el diagnóstico tardío de muchas patologías que afectan gravemente la vida de los pacientes. Por ejemplo, cuando se diagnostica un cáncer de mama invasivo de manera tardía, la vida de esa persona queda marcada de manera irreversible. Por lo anterior, nos enfocamos en lograr que las mujeres participen activamente en su propia salud y en garantizar una red de servicios que les proporciona lo necesario sin demoras ni obstáculos en el proceso de autorización.

CAMBIO: ¿Qué acciones están implementando para revertir este panorama?

J.R.: Primero, queremos vincular a los municipios en programas de acción sobre nutrición y fomentar la actividad física para combatir el sedentarismo. Segundo, fortalecer los programas municipales para adultos mayores, ya que participar en estos programas les permite socializar y mantenerse activos. Tercero, tenemos una red de atención con capacidad de resolver problemas para personas diabéticas, hipertensas, para el diagnóstico oportuno de distintos cánceres como el de mama y próstata, hagan el diagnóstico. La educación y la vacunación son fundamentales. No podemos seguir persiguiendo a los habitantes para que se vacunen; necesitamos que ellos también se involucren activamente en la vacunación. Cada acción de vacunar a niños, mujeres y mayores es un esfuerzo conjunto, no solo de la Nueva EPS.

CAMBIO: ¿Cómo avanza el proceso de lo que se ha denominado el rescate de la Nueva EPS?

J.R.: Hemos realizado un diagnóstico inicial para tener una buena retención. Segundo, hemos identificado que contamos con información clave. Tercero, hemos evaluado nuestra situación financiera. Y cuarto, aclarar las cuentas con los proveedores, porque, yo hablo de salud, pero no desconozco que el dinero es importante, y necesitamos reconocerle a todos que tenemos unas deudas.

Entonces, viene una estrategia para aclarar cuentas y proyectar cómo sanear nuestras deudas antiguas. Este plan de rescate incluye todos estos aspectos y apunta a algo muy importante: el país se ha acostumbrado a las tutelas y a las quejas como parte de la estructura normal. Al leer las tutelas y quejas, identificó que el problema radica en mi equipo de atención básica. Resolver el tema de la retención y asegurar la disponibilidad oportuna de medicamentos permitirá reducir quejas y tutelas, ya que estamos abordando las causas. Aunque siempre habrá un volumen considerable de casos, buscamos responder de manera administrativa para mantener el control para así decirle al ciudadano estamos cumpliendo y corrigiendo esas fallas.

CAMBIO: ¿Qué proyecciones en materia financiera al cierre de este año?

J.R.: Este año esperamos estar estabilizados. No vamos a solucionar el problema que traemos, pero sí, esperamos en unos seis meses aproximadamente sentarnos ya a proyectar, cómo sanear lo viejo. Esto exige toda la preparación. Por eso la meta de seis meses exige mucho trabajo para llegar a una mesa de aclaración de cuentas y acuerdos financieros.

CAMBIO: ¿Cuál debería ser la prioridad hoy del sistema?

J.R.: Necesitamos volver a hablar de salud, y superar la conversación financiera que nos ha ocupado tanto tiempo y que nos distrae del verdadero objetivo del sistema: brindar la mejor salud posible. La propuesta del país debe centrarse en esto, y para lograrlo, necesitamos desarrollar redes de atención efectivas.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí