
Crédito: Colprensa - La Opinión
Plan Catatumbo: la iniciativa de la ANT que busca facilitar el retorno de miles de campesinos
- Noticia relacionada:
- Agencia Nacional de Tierras
- Catatumbo
En un esfuerzo por garantizar la seguridad jurídica y social en la región, el Gobierno nacional presenta un paquete de medidas que promete transformar la situación de los campesinos desplazados del Catatumbo.

La Agencia Nacional de Tierras (ANT), bajo la dirección de Felipe Harman, presentó este domingo el tan esperado "Plan Catatumbo", un paquete de medidas estratégicas destinadas a asegurar el retorno de las comunidades campesinas y étnicas desplazadas, en su mayoría víctimas del conflicto armado, a sus territorios en el Catatumbo. La intervención, que responde a la declaración de la Conmoción Interior y al llamado de las organizaciones campesinas, tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica sobre las tierras de la región y promover la paz a través de la formalización de predios y el fortalecimiento del desarrollo agrícola.
El plan se estructura en componentes fundamentales que se desplegarán a lo largo de los próximos 72 días en los municipios de Ábrego, Ocaña, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, Tibú y Sardinata. La prioridad será el ordenamiento social de la propiedad y la formalización de tierras, con un enfoque en la titularidad, la tenencia y ocupación, tal como lo estipula el artículo 4 del Decreto 108 de 2025.
Formalización de tierras
Uno de los principales pilares del Plan Catatumbo es la formalización de 30.000 hectáreas de tierra. Este proceso tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad de miles de familias rurales, lo que reducirá los riesgos de despojo y permitirá a los campesinos acceder a los recursos para mejorar su calidad de vida. "Garantizar la seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio. Queremos que se fortalezca la economía formal, así se construye paz", explicó Felipe Harman.
Zona de Reserva Campesina "Paz y Unión del Catatumbo"
Otro componente clave del plan es la constitución de la Zona de Reserva Campesina “Paz y Unión del Catatumbo”. Este espacio, que abarcará 59.000 hectáreas, beneficiará a 61 veredas de los municipios de Hacarí, Ábrego, Bucarasica y La Playa de Belén. La creación de esta zona busca mejorar las condiciones de vida de las y los campesinos, promoviendo la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Este proceso pasará a la etapa de aprobación por parte del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras en las próximas semanas.
Reconocimiento y conservación de áreas ecológicas
El Plan Catatumbo también contempla el reconocimiento de 5.000 hectáreas de áreas ecológicas en la región, en el marco de la Ley Segunda de 1959. Estas tierras se destinarán a la conservación de zonas de reserva forestal, donde los campesinos podrán actuar como guardianes de la naturaleza, garantizando su conservación y aprovechamiento sostenible.
"Fincas para la Paz"
A través de este programa, el Plan Catatumbo buscará adquirir 3.500 hectáreas de tierra mediante la compra de predios a propietarios que las ofertaron al Gobierno con el propósito de ponerlas a disposición de la Reforma Agraria. “Estas tierras serán entregadas a asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos sostenibles. Las fincas también funcionarán como albergues humanitarios y centros de formación en derechos humanos, constituyéndose en espacios de defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, confirmó, Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.
Otras medidas
En paralelo a la implementación del Plan Catatumbo, la Agencia Nacional de Tierras ha activado un programa de atención humanitaria para los campesinos desplazados que se encuentran en la ciudad de Cúcuta. Entre el 29 de enero y el 2 de febrero, se llevaron a cabo jornadas de atención para 645 campesinos en situación de desplazamiento, en coordinación con la Gobernación de Norte de Santander y otras entidades locales y nacionales. Estas jornadas tienen como objetivo brindar apoyo integral a los desplazados y garantizarles acceso a servicios básicos.
Felipe Harman, también hizo un llamado a la comunidad a denunciar cualquier intento de extorsión o corrupción en los trámites relacionados con la formalización de tierras. "Cualquier funcionario, contratista o particular que exija dinero u otro tipo de pago por adelantar trámites incurre en un delito. La comunidad puede denunciarlo ante la Fiscalía General de la Nación o a través de los canales de atención dispuestos por la ANT", advirtió.
Bajo estas medidas, desde la Agencia Nacional de Tierras señalan que el Plan Catatumbo representa un paso significativo hacia la recuperación del territorio y la garantía de derechos para miles de campesinos que han sufrido los efectos del conflicto armado y el despojo de tierras.
*Contenido elaborado con el apoyo de la ANT.
