Plantas térmicas: clave en la estabilidad energética de Colombia en medio de la transición

Durante el pasado fenómeno de El Niño, fueron las plantas térmicas las que respaldaron el suministro de energía cuando el país lo necesitó

6 Marzo 2025 05:03 pm

Plantas térmicas: clave en la estabilidad energética de Colombia en medio de la transición

Luis Miguel Fernández, CEO de TPL Energía, el mayor generador térmico de Colombia, habla sobre el papel clave de estas estructuras en la matriz energética del país, su resiliencia durante fenómenos como El Niño y su contribución al sistema eléctrico. Destaca la modernización de Termocandelaria y los desafíos futuros del sector energético, incluida la diversificación hacia energías renovables.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: Las plantas térmicas han jugado un papel clave en el sistema energético de Colombia. ¿Cuál considera que es la importancia de las térmicas en la matriz energética del país, especialmente en tiempos de crisis climática?

Luis Miguel Fernández: Las plantas térmicas del Caribe, y especialmente las de TPL Energía (Tebsa y Termocandelaria), juegan un rol fundamental para la seguridad energética del país, ya que durante años han sido sinónimo de generación de energía firme, eficiente y confiable para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de ofrecer un respaldo seguro en momentos de hidrología crítica, cuando la generación hidráulica disminuye su producción. También han tenido un papel clave en el desarrollo de la industria del gas en Colombia, tanto en su producción como en el transporte y la confiabilidad, lo que ha beneficiado al consumidor final gracias a las economías de escala generadas.

Un ejemplo de esto es que, durante el pasado fenómeno de El Niño, fueron las plantas térmicas las que respaldaron el suministro de energía cuando el país lo necesitó, garantizando la prestación del servicio tanto en la región Caribe como a nivel nacional, llegando a cubrir hasta el 55 por ciento de la demanda total del país en los periodos más críticos.

Además, en el contexto de la transición energética, las plantas térmicas han adoptado tecnologías más eficientes y combustibles menos contaminantes, como el gas natural, lo que reduce su impacto ambiental sin comprometer su rol estratégico. También es destacable la capacidad de las térmicas para complementar y soportar al sistema eléctrico con la integración masiva de fuentes renovables intermitentes, como la solar y la eólica, reforzando así su importancia en la diversificación y el desarrollo del sistema energético del país.

Luis Miguel Fernández, CEO de TPL Energía. Foto: Tebsa.
Luis Miguel Fernández, CEO de TPL Energía. Foto: Tebsa.

CAMBIO: Al mirar el 2024, ¿Qué balance hace de lo realizado por Tebsa este año en términos de producción y eficiencia en sus plantas térmicas?

L.F.M.: El 2024 fue un año clave para las plantas térmicas en Colombia, especialmente por los desafíos que trajo consigo el fenómeno de El Niño para el sistema eléctrico nacional. En este contexto, destacamos la oportuna respuesta ante este reto, la capacidad instalada y la operatividad eficiente de las compañías TPL Energía, Tebsa y Termocandelaria, que lograron suplir hasta el 15 por ciento de la demanda total del país durante la disminución de la generación hidroeléctrica, asegurando la estabilidad del sistema nacional.

Solo Tebsa, durante 2024, aportó 4.255 GWh, lo que permitió respaldar el 5.21 por ciento de la demanda de energía a nivel nacional y el 18.55 por ciento de la demanda energética de la región Caribe, es decir, un cubrimiento 9.11 por ciento superior al realizado en 2023.

En términos de eficiencia, hemos avanzado en la optimización de procesos, adoptando tecnologías que mejoran el rendimiento energético y reducen el consumo de combustibles. Esto ha sido posible gracias a prácticas que nos han permitido identificar y mejorar de manera continua los procesos inherentes a la producción de energía en nuestras unidades de generación. También hemos avanzado en la búsqueda de la eficiencia operacional mediante la actualización y el control de todos los aspectos e impactos ambientales en los componentes físico, biótico y social, así como en la gestión para garantizar la eficiencia de los controles de ingeniería.

CAMBIO: ¿Y en materia de sostenibilidad?

L.F.M.: En relación con nuestro compromiso con la sostenibilidad y la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, adelantamos la implementación del proyecto de instalación y puesta en servicio de un sistema solar fotovoltaico – SSFV; algo que consideramos un hito en nuestra historia, pues con su funcionamiento en la red interna de suministro eléctrico para la demanda de oficinas del edificio administrativo y casino, contribuimos con la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. 

CAMBIO: La inauguración de la planta de Termocandelaria es un hito importante para la empresa. ¿Qué impacto espera que tenga esta nueva planta en la capacidad energética del país y en la seguridad del suministro?

L.F.M.: Para destacar algunos aspectos de este proyecto de modernización, podemos mencionar que el recientemente inaugurado Cierre de Ciclo Combinado en Termocandelaria nos permitió ampliar y mejorar la infraestructura de la planta, pasando de dos unidades de ciclo simple con una capacidad instalada de 314 MW a tres unidades en ciclo combinado, con una capacidad total instalada de 566 MW. Esto representa un aumento de aproximadamente el 80 por ciento en la capacidad de generación, la disminución de las emisiones de CO2 y una reducción de alrededor del 40 por ciento en los costos de producción de energía.

Este es un proyecto único y representativo de la tecnología de alta eficiencia y la transición energética en Colombia, considerando que es la única planta térmica en el país que, en su proceso de refrigeración, utiliza un innovador sistema de aerocondensadores que no implica consumo de agua ni de productos químicos. Esta tecnología ofrecerá importantes beneficios ambientales, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a las metas de carbono neutralidad.

La entrada en operación de Termocandelaria representa un avance significativo en términos de capacidad instalada, seguridad energética y estabilidad del sistema eléctrico. En un contexto en el que la demanda energética sigue en aumento debido al crecimiento industrial y poblacional, contar con nueva infraestructura de generación térmica eficiente ayuda a diversificar la oferta y mitigar el riesgo de déficits en el suministro.

Desde la perspectiva de la seguridad energética, nos permite ofrecer un mayor respaldo para enfrentar situaciones críticas, como ocurrió durante el pasado fenómeno de El Niño, ayudando a que el sistema energético del país sea más resiliente, eficiente y alineado con los compromisos de sostenibilidad.

Planta de Termocandelaria. Foto: Tebsa
Planta de Termocandelaria. Foto: Tebsa.

CAMBIO: En términos de proyectos futuros, ¿cuáles son las principales iniciativas que Tebsa tiene previstas para 2025, tanto para fortalecer su infraestructura como para contribuir a una matriz energética más limpia?

L.F.M.: A futuro, uno de nuestros principales objetivos es la modernización y la mejora de la eficiencia en nuestra generación. Por eso, estamos comprometidos con la realización de proyectos de actualización tecnológica, que implican la sustitución de algunos de nuestros equipos por otros más eficientes.

Además, hemos evaluado la viabilidad de participar en proyectos de expansión térmica y estamos trabajando activamente en diversificar la matriz energética con proyectos renovables. En este sentido, estamos muy atentos al desarrollo de una futura subasta de expansión, así como a las señales regulatorias que surjan al respecto.

CAMBIO: Durante el fenómeno de El Niño, las térmicas han sido esenciales para asegurar el suministro energético. ¿Qué acciones específicas tomó Tebsa para garantizar la estabilidad de la red eléctrica durante este período crítico?

L.F.M.: Para Tebsa es una prioridad estar completamente preparados para entregar diariamente la energía que el país requiere. Por eso, contamos con un plan de mantenimiento que cumplimos de manera estricta, trabajando directamente con los fabricantes originales de nuestros equipos, conocidos como OEMs (por sus siglas en inglés).

Durante el año 2024, realizamos mantenimientos mayores en las Unidades de Generación, lo que nos ha permitido garantizar la seguridad en los servicios y optimizar nuestros procesos. También llevamos a cabo actividades regulares como la limpieza de sedimentos en los canales de agua, la actualización de las protecciones eléctricas, la reparación de transformadores e inspecciones preventivas, entre otras.

CAMBIO: Con la reciente inauguración de Termocandelaria y los proyectos en curso, ¿qué desafíos enfrenta Tebsa en términos de competencia, regulación y evolución de la demanda energética para los próximos años?

L.F.M.: Las plantas térmicas en el país enfrentan varios desafíos en un entorno donde la transición energética y la diversificación de la matriz energética están cobrando cada vez mayor relevancia.

Desde el punto de vista regulatorio, los retos son evidentes, especialmente con las nuevas resoluciones y modificaciones que se están implementando en el mercado de energía mayorista y en el sector en general, lo que nos obliga a adaptarnos. Temas como las medidas para el abastecimiento de energía eléctrica, las propuestas para el suministro de gas natural, los pagos de subsidios de energía y gas, y la estabilidad jurídica del Cargo por Confiabilidad, son aspectos clave que influirán en la viabilidad de nuevas inversiones en generación térmica.

En cuanto a la evolución de la demanda, la dinámica del país exige un suministro constante y confiable de energía. Esta es una de las fortalezas de las plantas térmicas, que representan una oportunidad para fortalecer su relevancia como fuente competitiva y oportuna para el Sistema Interconectado Nacional. La implementación de mejoras y tecnologías que aumentan la eficiencia de estas plantas las convierte en un actor alineado con los objetivos de sostenibilidad.

Los próximos años serán retadores para el sector energético del país en aspectos como confiabilidad, eficiencia y expansión. Sin embargo, estamos preparados para afrontarlos y seguir siendo el respaldo energético de la región Caribe y del país.

*Contenido elaborado con el apoyo de Tebsa.

 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí