
Crédito: Universidad Ean
Profesionales con enfoque de emprendimiento y cuidado del medioambiente, el gran reto de la Universidad Ean
- Noticia relacionada:
- Universidades
- Educación
Paula Perotti, gerente general de la Ean, universidad reconocida por su formación en temas de emprendimiento y sostenibilidad, explica qué competencias debería tener un profesional para el mercado laboral en la actualidad.
Por: Contenido especial

Sin duda alguna, el mercado laboral actual es cada vez más competitivo y difícil, especialmente para los jóvenes, así lo demuestran las cifras. El desempleo juvenil es una de las grandes problemáticas en el país. De hecho, según un análisis de Probogotá, el 45% de las empresas de la ciudad y la región tiene menos de 20% de jóvenes en su nómina. Además, según el Dane, en el país hay 1,2 millones de jóvenes entre 15 y 28 años que no tienen trabajo.
Este panorama le ha traído un gran reto a las universidades, que deben formar profesionales con las capacidades de enfrentarse a este mercado laboral cambiante, en el cual hay nuevos aspectos a los que no se les daba tanta relevancia en el pasado, como lo son la educación ambiental, la sostenibilidad y el emprendimiento.
Por eso, hay universidades que, más allá de ser instituciones educativas, se han convertido en motores de crecimiento, innovación y desarrollo empresarial en el país, entendiendo los nuevos retos que hay en la actualidad.
Ese es el caso de la Universidad Ean, donde en la formación de profesionales, sin importar el área del conocimiento, se hace especial énfasis en la educación en sostenibilidad, innovación y emprendimiento.
Paula Perotti, gerente general de la Ean, explica que se busca permear todos los procesos de la Universidad con una visión que garantice la transición hacia la sostenibilidad y la adopción del emprendimiento sostenible, impactando positivamente al país y a la comunidad internacional.
“La Universidad Ean, desde que se fundó históricamente, ha tenido un enfoque en temas de emprendimiento. Eso nos ha permitido también que muchos de nuestros estudiantes o graduados de la Universidad vayan inclinándose en este estilo de vida. Tratamos de mantener esa línea de emprendimiento vigente porque no es el mismo emprendimiento con el que la Universidad arrancó hace 56 años, al de la realidad de hoy”, explicó Perotti.

¿Qué habilidades debe tener un estudiante hoy en día?
En ese sentido, la gerente general de la Ean explicó que los tres aspectos que están en el ADN de los estudiantes de esta universidad, sin importar el área de estudio o la carrera, son el emprendimiento, los temas de sostenibilidad y una mirada de diversidad, “me parece que eso hace que el resultado sea bastante ganador. Son temas que hoy están muy vigentes y que permiten que los egresados se puedan conectar mejor si van a trabajar en empresas o si van a dedicarse al emprendimiento”.
Para lograr esto, explica Perotti que, la Universidad Ean tiene unas asignaturas transversales, “todo el mundo las ve en la Universidad sin importar la carrera. Se trata de los temas de emprendimiento y la cátedra de sostenibilidad”.
Sobre el emprendimiento la experta resaltó que la Ean tiene una aceleradora de emprendimientos (Impacta) que además tiene un fondo para invertir en algunos proyectos de emprendedores. “Aunque la incubadora, que se llama ‘Impacta’, no está cerrada solo a eanistas, se ha convertido en faro para cualquier estudiante que ve allí la posibilidad de materializar su proyecto”, agregó la gerente de la Ean.
Sobre los jóvenes que no quieren un emprendimiento, destacó que igual son necesarias varias cualidades para triunfar sin importar el área en el que se desempeñen: “no todos son emprendedores y eso también está bien. Yo creo que de alguna forma es transmitir ese espíritu de resiliencia, de acción, de sacar adelante los proyectos por los que sueñas, que en últimas es lo que caracteriza a la Universidad Ean y lo que trabajamos con los estudiantes”.
En cuanto a la sostenibilidad, Perotti enfatizó en que el tema debe ir más allá del discurso y aplicarse en cualquier proyecto, entendiendo que cada quien pone su grano de arena para la conservación ambiental.
“Este tema no lo hablamos solo de ‘qué lindo el pajarito y el paisaje’, sino que lo abordamos desde la data, desde la ciencia, para que la gente pueda tomar buenas decisiones y entender el impacto que pueden causar con cualquier emprendimiento o proyecto. No importa si eres emprendedor o empleado, hablar de sostenibilidad es algo natural para la Ean”, precisó la experta.
Por esa razón, Perotti considera que no se puede seguir formando estudiantes de la misma manera que en el pasado, y las universidades deben entender las discusiones que se dan hoy en día y aprovechar las herramientas tecnológicas que se tienen a disposición en la actualidad.
“Hace 10 años no teníamos todas las tecnologías que tenemos ahora, ni hablar de inteligencia artificial que hace un año parecía lejana y ahora está en todo. Si el público cambia, nosotros tenemos el reto de poder adaptar esas dinámicas al aula para poder llegar a los estudiantes”, concluyó Perotti, quien destacó que otro valor fundamental en los que se está formando a los estudiantes es la flexibilidad, “sin duda es una de las grandes cosas que deja la pandemia, todo cambia, la vida es un constante cambio y la clave está en ver cómo nos adaptamos a esos cambios”.
